El 12 de enero del año 1425 el rey Alfonso V de Aragón concedió un salvoconducto al gitano Juan de Egipto para que pudiera entrar a peregrinar por el Camino de Santiago. Fue la primera vez que se documentó la presencia de gitanos en la península ibérica. Desde entonces han pasado 600 años y es el motivo que enmarca que el Consejo de ministros decretara este 2025 como Año del Pueblo Gitano en España. Para recordar. O quizá deberiamos decir, para conocer. Y reparar.
Solo algunas pinceladas:
El pueblo gitano llegó a la península antes de que España existiera como un Estado nación, pero hasta el año 1978 no fueron reconocidos como ciudadanos de pleno derecho. En mitad de ese camino sucedieron muchas cosas no especialmente honrosas como lo fue la "Gran redada" un intento exterminio de la étnia (1.749).
A partir de aquí, abril nos adentra en la fusión peculiar entre la celebración y la lucha contra la discriminación histórica que acompaña a este pueblo a lo largo de su historia.
El antigitanismo es racismo, solo que normalizado Lo demuestran los datos de discriminación laboral y también los del ultimo monitoreo de mensajes de odio de la Comisión Europea que situan el antigitanismo como el tercer motivo de odio más reportado del total de los mensajes denunciados.
Sefora Vargas, una de las abogadas gitanas más contundentes en su discurso, y lider de la primera asociación feminista gitana en España,dijo un día que el mayor logro de su pueblo ha sido sobrevivir. "No sale gratis ser el pueblo más libre de la historia de la humanidad y más rebelde ante el sometimiento".
La enumeración de tantas violecias racistas, consentidas, normalizadas y estructurales en torno al pueblo gitano y nuestra apuesta radiofónica por una vida que "no merece la pena malgastar odiando sino compartiendo y restaurando" (Periodismo Constructivo), se funden en un encuentro precioso con dos amigos, artistas y activistas gitanos extremeños, que con imagen fija (pintura) y en movimiento (cine), nos ayudan a descubrir el potencial del arte contra el racismo.
La pintora Paloma Albarrán Saveedra, nos ayuda a mirar más alla de nuestros prejuicios y a romper estereotipos a través de su exposición "Más allá de tus sacáis". Maravila. (https://fundacioncb.es/eventos/exposicion-mas-alla-de-tus-sacais-paloma-albarran/)
El cineasta Pablo Vega nos emociona con "Proud Roma" ( vimeo.com/pablovegavega )y con la interminable enumeración de aportaciones del pueblo gitano a este Estado-nación...que era tan necesario recopilar, valorar y compartir. Lo podremos contemplar en su próximo documental.
Juntos, conversamos sobre el valor de los referentes (y en ocasiones de su peso), de la importancia de ocupar espacios. No algunos. Todos.
Del ejemplo del pueblo afroamericano luchando por incorporar narrativas propias "dejando que se note quien uno es" y desde donde narra. Tan necesario.
Juntas, desde un plano personal que siempre es político, reflexionamos sobre la tristeza de una coexistencia en paralelo en el mismo espacio del pueblo. El gitano y el no gitano.
De sus posibles causas. De la historia poco narrada.
De la necesidad de voluntad política para transformarlo.
Y mientras llega, del poder del arte conta toda discriminación.
Gracias a quienes nos invitan a usar ese poder.
