Del Ramadan contado por niños y niñas extremeños a los peligros de la islamofobia
Jueves, 27 Marzo 2025

 

Faltan pocos días para que finalice el mes sagrado de la comunidad musulmana, más de 22.600 personas en Extremadura , y en el espacio "No vinimos a odiarnos", nos unimos a las claves de este tiempo tan especial.

Un grupo de aliados "muy bajitos", Ahmed, Aman, Nomi, Tasnim y Mesda nos descubren desde sus voces infantiles cómo viven su religión, el Islam, y  el mes de Ramadán. 
Delicia generosa. Una caricia sentida. Ramadan Kareem. 


Nos reencontramos con Fadela Hbaidi, maestra de religión islámica en Extremadura a la que  admiramos mucho desde hace mucho tiempo. Una mujer puente, que con dulzura  siempre nos conecta con la mejor versión del ser humano, y  nos hace pensar: Y hoy no ha sido menos: "Dice la RAE que integrarse es formar parte de un todo, pero tal cual eres, sin que tengas que modificarte o igualarte. Siendo quien eres, queriéndonos tal cual somos. Porque en esa diferencia está la riqueza que hace que el mundo sea bonito".

Con ella nos detenemos a analizar la frecuente vinculación que se hace entre islam y extranjeridad. Más allá del dato que confirma que el 60% de la población musulmana en Extremadura es nacida o nacionalizada española, lo repetido de este error nos adentra en una islamofobia estructural y puntual (compatible a la vez), que rompe muchas conexiones.
Que provoca grandes daños.

 

 

Nos lo ha demostrado Laura Mijares, Profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid y directora de GRAIS (Grupo de Análisis sobre Islam en Europa), así como autora de numerosas publicaciones en el campo de la sociología de las comunidades musulmanas en relación con el género, la juventud y la islamofobia. Junto Angeles Ramírez publicó el libro : "Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres". ( https://www.catarata.org/libro/los-feminismos-ante-el-islam_118648/ )  ,una investigación que nos adentra en la islamofobia de género y desmiente otro mantra, el de que "poder ser musulmana y feminista sea algo incompatible".

Fadela lanza  una pregunta: "¿Para ser aceptada tengo que quitarme el pañuelo y comer cerdo?"

Y mientras sus palabras aun flotan en el aire, con Laura Mijares nos topamos con el feminismo "rescatista-salvacionista" que reduce a las mujeres musulmanas a "víctimas a las que salvar"...
Sin escucharlas
. Paradojas.

"Reivindicar el fin de la opresión para las mujeres de Afganistán carece de sentido si no mostramos rechazo a las normas prohibicionistas europeas, por ejemplo en Francia, que igualmente limitan la libertad de las mujeres a portar su hiyab si lo desean", explica Laura.
Más paradojas que nos abren la mente. 
Reflexiones que nos matizan y nos cuestionan sin pudor personal y culturalmente. "Lo personal es político"
Lo celebramos como un regalo de la primavera que solo florece en espacios seguros y asertivos. 
Nuestras invitadas lo hicieron posible.  

 

Y sin embargo en Extremadura, una comunidad con 30 comunidades musulmanas...se sigue sin ningún cementerio donde poder dar sepultura a sus fallecidos acorde al rito musulmán.

La petición largamente reiterada no se ha materializado nunca: En 2019 la Junta de Extremadura articuló un protocolo que daba luz verde a esta posibilidad, pero no llegó a materializarse en ninguna localidad. 

Preguntados por ello en varios Ayuntamientos de Campo Arañuelo (que concentra a mayor población musulmana), solo recibimos silencio por respuesta.
El Ayuntamiento de Talayuela, no responde. 
El de Navalmoral de la Mata, tampoco. 

Sí lo hace la administración regional, que considera que "el enterramiento bajo el rito musulmán, es contradictorio con los requisitos higiénico-sanitarios de la normativa vigente en sanidad mortuoria, fundamentalmente por el enterramiento directamente en tierra.
Se está realizando una revisión general del Reglamento de Sanidad Mortuoria, por lo que se mantiene la idea de realizar el máximo esfuerzo para facilitar el enterramiento bajo el culto musulmán, cuando en un futuro se aborde la modificación normativa, siempre bajo el prima de la protección de la salud."

Maysoun Douas, presidenta y portavoz de la Asociación "Entierro Digno" ( https://www.entierrodigno.es/)  clarifica con enorme asertividad los detalles del  rito funerario musulman, lo que supone esta carencia... y evidencia el desconocimiento por parte de la Junta de Extremadura de las alternativas que en otras comunidades autónomas sí se están dando para que sean posibles los enterramientos a los que, nos recuerda, todos y todas las ciudadanas tenemos derecho. 
Así lo refleja la Constitución española. 
Una campaña de recogida de firmas, busca el apoyo ciudadano para reivindicarlo( https://actionnetwork.org/forms/derecho-a-un-entierro-digno-en-tu-municipio-firma-para-que-las-personas-musulmanas-tengamos-cementerios-adecuados)