Hoy madrugó con nosotros Carlos Martínez Botello, un extremeño de Alconchel que vive en Suiza y triunfa con sus churros. Es todo un ejemplo de emprendimiento en un país difícil de conquistar. Dejó su profesión y ahora ya tiene cuatro camiones "foud track" para repartir churros extremeños por el país alpino.
El Carnaval de Badajoz, reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional, ya está en marcha. Las murgas y comparsas, verdaderos protagonistas de esta fiesta, trabajan intensamente en sus trajes, coreografías y repertorios para que nada falle en uno de los eventos más esperado de la región.
Otra temporada carnavalera se prepara, y otra vez con la misma ilusión y ganas. Un viaje cargado de emociones asegura Juan Luis Arias, de la murga Los Water Closet. “Hemos tenido llantos, risas, de todo. Éramos un grupo de jóvenes y ahora todos tenemos nuestras familias"
Trabajo sin descanso
El Carnaval no se improvisa. Detrás de cada actuación hay meses de esfuerzo. Abel, también de Los Water Closet, comenta: “No descanso en todo el año, cuando acaba el año ya estoy pensando en que sacamos para el siguiente, ya estamos hablando por el grupo"
Las comparsas también viven esta intensidad. Pablo Plasencia, de la comisión de música de la comparsa Shantala, explica: “Casi no tenemos descanso. Disfrutamos de la convivencia en carnaval, pero tan pronto termina, ya empezamos a pensar en lo que viene.”
Pasión, creatividad y trabajo en equipo
El montaje de escenarios, los ensayos y los diseños de trajes son una labor colectiva. La coreografía es otro gran desafío y es que todo tiene que estar perfectamente sincronizado.
El esfuerzo culmina en un espectáculo que deslumbra tanto en el Teatro López de Ayala como en las calles de Badajoz. Pedro Borrego, encargado del diseño de trajes y baile en la comparsa Shantala, adelanta: “Nuestros trajes llevan colores vibrantes como naranjas, azules y verdes, además de mucho brillo. Queremos que cuando se nos vea venir por la calle, sea inolvidable.”
A pesar del esfuerzo, el objetivo sigue siendo disfrutar. Mientras tanto, murgas y comparsas continúan ensayando y alimentando la emoción.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El pasado 31 de diciembre terminaba el plazo legal para concluir el proceso de estabilización en las Administraciones públicas. En el caso de Extremadura, el director general de Función Pública, Domingo Expósito, asegura que el proceso selectivo ya está completado y sólo queda la parte administrativa, con la elección y adjudicación de plazas, que espera completar en las próximas semanas. Expósito reconoce la complejidad de un proceso que ha contado con 47 mil solicitantes para 3.200 plazas. . Para indemnizar a los interinos que no estabilicen su plaza se ha hecho una reserva de 10 millones en los presupuestos.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Esther ha elaborado pasteles desde pequeña, siguiendo las recetas de su madre e introduciendo innovaciones propias con el tiempo. Una afición que ha conseguido convertir en profesión y que tiene nombre propio: Maria Coco. Una pastelería artesana que triunfa en la capital pacense.
Durante la madrugada del pasado sábado, dentro de los controles para la prevención de acciones delictivas en la A-66 a su paso por el término municipal de Villafranca de los Barros, los agentes de la Guardia Civil interceptaron un turismo procedente del sur de la península.
Al identificar a su conductor, un vecino de la localidad segoviana de Cuéllar, "detectaron cierto nerviosismo en su comportamiento, mostrándose esquivo en su conducta hacia los agentes".
Ante las sospechas de que pudiera transportar algún objeto o sustancia ilícita, se llevó a cabo la inspección minuciosa tanto del vehículo como de sus pertenencias, "hallando oculto en el espacio reservado para el motor, una mochila que contenía tres paquetes con un total de 3.087 gramos de polen de hachís, distribuidos en treinta tabletas".
De esa sustancia estupefaciente, explica la Benemérita, podría obtenerse en el mercado ilícito unas 12.300 dosis. La droga supuestamente tendría como destino para su distribución la provincia segoviana.
El hombre fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Villafranca de los Barros, concluye la Guardia Civil.

Droga oculta en el motor del coche
La Encamisá de Navalvillar de Pela es una fiesta tradicional que se celebra cada 16 de enero en la localidad pacense de Navalvillar de Pela. Un celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura, desde 1986, que se conoce también como Carrera de San Antón.
Origen y leyenda
La versión más popular y difundida sitúa el origen de La Encamisá en la Edad Media. Según esta leyenda, transmitida oralmente, la fiesta conmemora la victoria de los habitantes de Navalvillar de Pela sobre un ejército árabe que intentaba invadir el pueblo. Los pobladores habrían utilizado una estratagema para engañar a los invasores vistiendo camisas blancas, gorros puntiagudos, encendiendo hogueras y haciendo ruido con tambores y cencerros, para aparentar ser un ejército numeroso y poderoso, provocado su huida.
Algunos estudiosos sugieren que la fiesta podría tener raíces en cultos a deidades antiguas, como la diosa Ataecina, relacionada con la noche y ritos purificadores. También existe la posibilidad de que La Encamisá sea una adaptación cristiana de antiguas celebraciones relacionadas con el culto al fuego y la protección de animales. Por otra parte, algunos estudios sugieren que el origen podría estar en tradiciones militares de los siglos XVI y XVII.
Evolución de la fiesta
A pesar de las diversas teorías sobre su origen y partiendo de que pudo tener un carácter bélico o pagano, la fiesta se ha ido cristianizando con la incorporación de elementos religiosos. Ya en 1948, comenzó a denominarse oficialmente "La Encamisá" para designar la Carrera de San Antón.

Imagen de archivo de la celebración de La Encamisá de Navalvillar de Pela