Rafael Girón (@rafa.gironechevarria) ha sido "maestroescuela" rural casi toda su vida. En multitud de lugares. Puede que lo siga siendo.
Los últimos 30 años ejerció en Perales del Puerto. Dan fe de ello Peralina y Peraluna, las revistas escolares que dirigía y que elaboraba con su alumnado y que suma más de 3.000 páginas. Artesanía histórica de muchas vidas privadas, que diría Galdós.
También lo hace el primer bloque del libro "Mosaico Vital" (versos descarriados), que Rafael Girón dedica a "esos locos bajitos de párvula mirada", con multitud de versos de maestro "activista" de la ternura.
De su mano, y de las personas que le rodean, descubrimos como decidió recopilar sus versos y compartirlos con los lectores y lectoras.
Entraremos en su jardín y en su huerto, regado cada día con "versos a la intemperie", plasmados en piedras de pizarra. Poesía visual. Además.
La primera presentación de su libro fue en la biblioteca del que fue su colegio, para los pequeños. Hay conexiones que no se pierden.
Las proximas presentaciones de la obra publicada por la editorial Talón de Aquiles serán el día 10 de Febrero a las 19:30 en el Ayuntamiento de Perales del Puerto , el día 11 de febrero a las 18:30 en la biblioteca de Moraleja, y el día 12 a las 19:30 en la bliblioteca Hoyos. En ellas, y en este tiempo de radio Rafael Girón nos recrea en las esperanzas de este mundo, en sus injusticias, con genialidad , rebeldía y sobre todo, afectos.
Los regamos con el mejor vino, de pitarra. Disfrútenlo.
Casi 26.000 mil personas han puesto cara a Tarteso. Y han podido mirar a a los ojos a los llamados Rostros del Turuñuelo, en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). Durante más de dos meses han sido los reyes de la Sala de Novedades, el espacio desde donde el museo da a conocer los últimos hallazgos de las comunidades autónomas. Y han protagonizado, además, una serie de actividades paralelas para científicos y expertos.
Dice la directora del MAN, Isabel Izquierdo, que el éxito ha sido rotundo y que el perfil de los visitantes ha sido muy variado. Desde estudiantes a arqueológos, pasando por varias delegaciones nacionales e internacionales relacionadas con museos y patrimonio, nadie ha querido perderse la oportunidad de ver de cerca estas fascinantes piezas.
"Lo que más ha sorprendido es la labra, que es espectacular"
"Pero además, también llama mucho la atención el hecho de que sean cinco cabezas, que es algo muy inusual en la estatuaria antigua", apunta la directora, que asegura que haber elegido los Rostros del Turuñuelo como primeros protagonistas de su Sala de Novedades ha sido todo un acierto:
"Han puesto el listón muy alto para exigir una calidad equivalente en las siguientes exposiciones de esta sala del MAN"
Una calidad certificada en el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Cultura. Allí, durante un año, expertos en química, materiales, imagen y otras disciplinas, los han analizado exhaustivamente. Han determinado que su estado de conservación es perfecto y que pueden volver a casa tranquilos. En concreto, al Museo Arqueológico de Badajoz, que les espera, en principio, para alojarlos en la nueva Sala Tarteso. El espacio empezó a diseñarse el pasado mayo y según ha explicado a Extremadura Noticias, su director, Javier Heras, estará listo en breve.
"Estamos estos días últimando y hablamos, no de meses, sino de semanas"
Los Rostros del Turuñuelo se expondrán con un molde en 3-D, diseñado por restauradores-conservadores del IPCE. Su proceso de fabricación se explicará en el documental Tarteso, un reflejo en el Guadiana: un recorrido por las huellas de esta civilización en la región, que está a punto de estrenarse en Canal Extremadura.

Rostros del Turuñuelo
Es la peor masacre que ha sufrido Suecia en un centro educativo. Por ahora, once fallecidos, entre los que se encuentra el autor de los disparos, que se abría suicidado.
Es la información que llega, escasa, ya que la Policía continúa investigando. Han sabido que el autor es un hombre tenía 35 años, permiso de armas y actuó solo.
Plácido González es emeritense, profesor y lleva 24 años viviendo en Suecia. Trabaja en un instituto a tres kilómetros del centro de adultos donde sucedió todo. "Yo estaba sentado, comiendo, cuando empezamos a ver ambulancias y policía y comprendimos que algo grave pasaba."
Inmediatamente, cerraron las puertas del Instituto para proteger a los menores. "Se cierra el colegio y nadie sale, es algo que hemos entrenado. Los últimos tres años lectivos hemos entrenado para saber cómo reaccionar ante situaciones parecidas".
"Hemos empezado a comprender que te puede tocar en cualquier momento"
Örebro está a 200 kilómetros de Estocolmo. Durante los últimos años ha aumentado la violencia en el país: "Hemos visto una violencia mortal, brutal, contra personas inocentes. Es el peor tiroteo masivo en la historia sueca".
En los centros educativos había habido otros ataques con armas blancas, ésta es la primera vez que utilizan armas de fuego y hay tantos fallecidos.

Flores y velas por los fallecidos en el atentado de Suecia
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El ballet clásico de Cuba estará el 7 de febrero a las ocho y media en el Gran Teatro de Cáceres; el 8 de febrero en el María Luisa de Mérida a las seis de la tarde y el domingo en el López de Ayala a las siete. Presentan "La bella durmiente" y charlamos con Jesús Sainz, su representante en España.
Doce años después, Santa Marina y las otras santas de Zurbarán se vuelven a encontrar. Primero fue en Sevilla en una muestra que idearon diseñadores que realizaron vestidos inspirados en sus obras y ahora en el Museo Thyssen de Málaga.
Esta obra pertenece a su colección permanente y de aquí partió la idea de este proyecto expositivo, una santa serena ataviada con ropajes de pastora, que tiene su réplica en esta muestra que salió del taller de Zurbarán, con diferencias, pero con su misma técnica. Para Valme Muñoz, Directora Museo Bellas Artes de Sevilla: "La simplicidad técnica facilita el trabajo de oficiales y aprendices y, teniendo como modelo la obra del maestro, podían hacer réplicas y diversas variantes".
De las diez piezas, dos tienen la firma del maestro de Fuente de Cantos y las otras ocho fueron pintadas en su taller. Las Santas de Zurbarán llaman la atención por su realismo, su humanidad y por el volumen de sus telas, como destaca Lourdes Moreno, Directora Artística del Museo Thyssen de Málaga: "Suntuosamente arregladas. Zurbarán tuvo una gran mano para representar la calidad táctil de los tejidos, de la materia, de las joyas, de los brocados, de los bordados".
El lienzo de Santa Casilda es uno de los más especiales de la colección, para Moreno por la técnica empleada: "Lleva la sobrefalda. Eso es más típico del Gótico, una orla con gemas preciosas, es más típico de la etapa del Gótico que del Barroco".
Hasta el 20 de abril se puede visitar estas Santas que, cuatro siglos después de su creación, siguen sorprendiendo y emocionando.

Nos adentramos en una Unidad de Rehabilitación, la del Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz, del Servicio Extremeño de Salud, para conocer cómo es el trabajo que desempeñan aquí los profesionales de la salud.
Desy Montero, nutricionista, responde a algunas de las preguntas y bulos más repetidos como que el zumo de pomelo te ayuda a quemar grasa o que los productos light siempre son saludables.
Tras una fractura o lesión es posible que se reduzca nuestra capacidad de coordinación. Carlos de la Concepción, fisioterapeuta, nos muestra una serie de ejercicios para recuperar esta capacidad.