Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Las declaraciones del ministro de Defensa portugués, Nuno Melo, sobre la posibilidad de que España devuelva Olivenza a Portugal han generado una fuerte controversia, especialmente en la propia localidad rayana. Aunque Melo posteriormente matizó que era una opinión personal, sus palabras han desencadenado una cascada de reacciones entre los vecinos de Olivenza, quienes, en su mayoría, las han recibido entre la indiferencia y el enfado.
Los residentes de Olivenza consideran que las declaraciones están "fuera de lugar" y piden al ministro portugués seriedad como miembro de un gobierno. Si bien muchos oliventinos se sienten orgullosos de su pasado portugués, insisten en que se consideran españoles. La asociación Alem Guadiana, que promovió la doble nacionalidad en Olivenza, también ha criticado las palabras de Melo, asegurando que "Portugal nunca ha reclamado oficialmente Olivenza".
El alcalde de Olivenza, Manuel Andrade, ha defendido la singularidad del municipio, destacando que su peculiaridad histórica y cultural es una fuente de riqueza, no de polémica. Andrade ha hecho un llamado a "trabajar en lo que une a las personas, antes que en disputas sobre territorios".
A pesar de que Olivenza es española desde 1801, algunos portugueses aún la consideran parte de su territorio. Eduardo Naharro, fundador de la asociación Alem Guadiana, señala que "Portugal considera Olivenza territorio portugués bajo administración española", pero destaca que este tema nunca ha sido motivo de tensión real entre ambos países.
Los vecinos de Olivenza, por su parte, han respondido con firmeza y algo de humor: "Olivenza es nuestra y no se la vamos a dar", aseguran, mientras otros restan importancia a las declaraciones, viéndolas como una anécdota más que una verdadera amenaza a su identidad.
A pesar de la polémica, el ambiente en Olivenza sigue siendo de orgullo tanto por sus raíces portuguesas como por su pertenencia a España, tal como refleja la famosa jota que resuena en la localidad: "Hijas de España y nietas de Portugal".
Por su parte, tanto la presidenta de la Junta de Extremadura como el delegado del Gobierno en la región han asegurado que no hay debate, e insisten en que Olivenza es extremeña.
Agentes de la Guardia Civil de los puestos de Ceclavín y Zarza la Mayor han detenido a un menor de edad por tráfico de drogas, tras incautarle nueve bolsitas de hachís que supuestamente estaban destinadas a la venta durante las fiestas patronales de Casas de Don Gómez. El suceso ocurrió en la madrugada del pasado 8 de septiembre, cuando los agentes, durante un servicio de seguridad ciudadana, observaron a un joven que mostró una actitud sospechosa al percatarse de la presencia policial. En ese momento, realizó un movimiento en la zona abdominal, tratando de ocultar un objeto.
Los agentes procedieron a identificar al menor y le pidieron que revelara lo que intentaba esconder. El joven sacó un dispositivo vapeador de forma cuadrada. Al inspeccionar el dispositivo, los agentes notaron que su diseño podría estar modificado para almacenar sustancias ilícitas.
Al retirar la tapa del vapeador, encontraron nueve bolsitas de plástico con una sustancia resinosa marrón, que fue identificada como hachís. El menor, residente en una localidad distinta a Casas de Don Gómez, confirmó que se trataba de hachís e incluso ofreció detalles sobre los precios de las bolsas.
La Guardia Civil ha tramitado las diligencias correspondientes por un presunto delito contra la salud pública, por tráfico de drogas. Tras ser puesto a disposición de la Fiscalía de Menores, el joven ha quedado en libertad, a la espera de ser llamado por las autoridades judiciales.
Un estudio científico acaba de conseguir rejuvenecer de manera extraordinaria a ratones de laboratorio. Los investigadores han descubierto que si se bloquea a una proteína característica de las células envejecidas, se puede prolongar la vida de los roedores hasta en un 25%. El fármaco no solo alarga la vida, sino que mejora la salud general, reduciendo la incidencia de cáncer y otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento. El reto ahora es trasladar este avance a humanos. Nos los explica con detalle Jorge Solís
La Plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena sigue pidiendo mejoras en los servicios sanitarios, especialmente en el aumento de personal médico y de enfermería. Esta mañana, representantes de la plataforma se han reunido con el líder del PSOE de Extremadura, quien ha denunciado lo que considera un "desmantelamiento de la sanidad pública" en la región. En respuesta a la falta de avances significativos, la plataforma ha convocado una protesta para el próximo 17 de octubre en Mérida.
Miguel Ángel Sánchez Rafael, portavoz de la plataforma, ha señalado que aunque se han realizado algunas mejoras en el hospital, estas son insuficientes y parecen ser más una estrategia para evitar la movilización. "El hospital de Llerena no se está potenciando. Es verdad que hay ciertas mejoras, pero son mejoras que parecen más para callar la boca y evitar la manifestación que vamos a convocar el 17 de octubre", ha afirmado.
Por su parte, desde el Servicio Extremeño de Salud (SES), la consejera de Salud, Sara García Espada, ha defendido las acciones llevadas a cabo en el hospital de Llerena. García Espada ha destacado que en los primeros ocho meses de 2024 se han invertido más de 300.000 euros en equipamiento e infraestructuras. Además, ha asegurado que la plantilla del hospital ha aumentado con la contratación de 37 nuevos profesionales este año.
A pesar de estas inversiones, la plataforma sostiene que las mejoras no son suficientes para cubrir la demanda creciente en el hospital y que se necesita una mayor inversión en recursos humanos y en la calidad de los servicios ofrecidos a los pacientes de la comarca.
Fachada del Hospital de Llerena
A Nuestra Salud vuelve renovado, con mucha ilusión y con más interés si cabe por atender las dudas y las preocupaciones de los extremeños. En este primer programa vamos a hablar con un investigador del CSIC sobre la situación del virus del Nilo en Extremadura. Queremos conocer si hay razones o no para la preocupación, y qué podemos hacer para prevenir las picaduras de los mosquitos. Además, nos vamos a poner en la piel de todas aquellas familias que tienen una persona dependiente en casa y que tienen que organizarse para incorporarla, asearla y manipular con seguridad a este paciente. Tendremos en plató un fisioterapeuta y recrearemos todas las situaciones posibles en un hogar para hacerlo de forma segura. Además, hablaremos de los guisantes, unas legumbres desconocidas, y de las soluciones para los diferentes tipos de anemia. No nos fallen, estamos convencidos de que podemos ayudarle a que su día a día sea más fácil.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
El Consejo Médico Extremeño ha condenado enérgicamente el intento de agresión sufrido por un médico en el Centro de Salud El Progreso, en Badajoz, la semana pasada. Ante este incidente, el consejo ha solicitado al Servicio Extremeño de Salud (SES) que refuerce las medidas de seguridad en los centros sanitarios, instalando el llamado "botón del pánico" en todas las instalaciones. Actualmente, este dispositivo solo está operativo en algunos centros de las localidades de Mérida, Plasencia, Coria y Navalmoral.
La consejera de Sanidad de Extremadura, Sara García Espada, que también ha expresado su rechazo ante esta agresión, ha anunciado que el botón del pánico podría estar implementado en todo el área de salud de Badajoz para el mes de octubre. Este sistema de seguridad busca ofrecer una respuesta rápida en situaciones de emergencia.
Sin embargo, Leandro Fernández, representante del Consejo Médico Extremeño de Atención Primaria, ha señalado que aunque la instalación del botón del pánico es un avance positivo, no soluciona completamente el problema de la violencia en los centros de salud. "Las medidas que está implantando el SES, como el botón del pánico, pueden ayudar en parte, pero no creemos que sea la solución para este gran problema. Pedimos medidas preventivas como guardias de seguridad en aquellos centros donde la demanda y el riesgo son elevados", ha subrayado
Centro de Salud El Progreso en Badajoz
Hoy inicia la campaña de compra de tabaco extremeño por parte de la Compañía Española de Tabaco en Rama (Cetarsa), en un año marcado por una calidad superior al de campañas anteriores, según han indicado las cooperativas de la región. Sin embargo, los productores enfrentan varios desafíos a pesar de las buenas condiciones meteorológicas que han permitido una mayor cosecha.
Uno de los principales problemas es la reducción del precio por kilo de tabaco, que ha caído a unos cuatro euros, una cifra inferior a la de años anteriores. Los agricultores confían en que la excelente calidad del producto compense este descenso de precio.
A esto se suma la prohibición del uso de ciertos fitosanitarios, lo que ha complicado el manejo de las plantaciones. Pero el obstáculo más significativo ha sido el cambio en el sistema de secado de bandejas a contenedores, que ha reducido la capacidad de los secaderos en un 70%. Esta disminución ha generado dificultades para almacenar el tabaco después de la cosecha, lo que obliga a muchos productores a dejar la planta en el campo más tiempo del necesario.
Vanessa Aparicio, productora de tabaco, explica que este año los agricultores necesitan más secaderos para cumplir con la producción asignada. "Para recoger 10.000 kilos de tabaco, antes bastaban 12 o 13 secaderos; este año, necesitaremos entre 18 y 20", señala, y añade que la falta de espacio en los secaderos ha llevado a muchos a mezclar el tabaco de los primeros pisos con el de los segundos, complicando aún más el proceso de secado y entrega del producto.
A pesar de los retos, los agricultores extremeños se preparan para una intensa campaña de recolección, buscando sacar el máximo provecho de una cosecha que se espera sea abundante en cantidad y calidad.
Plantación de tabaco en Extremadura