Nos adentramos en la vida de cuatro personas para conocer la cara más humana y personal de quienes trabajan en el campo.
El Llerenense se mide a un segunda división, al Leganés. Los de Luismi saben que van a tener enfrente a uno de los equipos fuertes de la categoría y un claro favorito al ascenso. Los aficionados de Llerena tendrán que esperar para conocer dónde se jugará el partido ya que el estadio llerenense no reúne las condiciones que exige la federación.
Al Villanovense le ha tocado en suerte el Ibiza. Los serones vuelven a la competición copera que no jugaban desde 2020. EL rival, un recién descendido y que ahora milita en primera federación. La directiva aún no sabe si jugará el encuentro en el Municipal Villanovense.
El último en salir del bombo, el Cacereño. Los de Julio Cobos se medirán al Castellón. El capitán del equipo Álvaro Clausí ha sido el encargado de sacar la bola de su equipo durante el sorteo en la sede de la Federación.
Los tres encuentros se jugarán el 31 de octubre, uno o dos de noviembre.
Los drones han entrado en la agricultura sin marcha atrás gracias a la multitud de usos que ofrecen. su precisión hace que mejore el trabajo en el campo permitiendo operar desde el cielo lo que no se podría hacer desde tierra.
'Informe Extremadura' visita esta empresa de drones. Trabajan una hectárea en 6 minutos, se adaptan a cualquier finca, no pisa cosecha, ni deja residuos de combustible. Además pueden entrar en una plantación a los 10 minutos de que escampe la lluvia al no tener que trabajar con maquinaria pesada.
Riegos, insecticidas, abonos, control de plagas o cultivar lanzando semillas, múltiples ventajas que convierten a estos aparatos una herramienta más en la agricultura.
Un dron agrícola oscila entre los 5.000 y los 15.000 euros.
El Azuaga no ha tenido la suerte que esperaba ya que podía haberle tocado un primera división. Finalmente la suerte le ha deparado jugar contra el Cartagena en casa.
El Cartagena es el colista de la segunda división pero los rojiblancos saben que es un conjunto complicado de superior categoría.
La plantilla que, estaba reunida en el Municipal viendo el sorteo ha mostrado una alegría contenida al conocer al rival aunque finalmente han mostrado una gran ilusión al ser la primera vez que el Azuaga dispute esta competición.
Fiesta en Hernán Cortés al conocer el nombre de su rival en el sorteo de copa del Rey sobre la una y cuarto de la tarde, el Betis.
Los de Hernán Cortés se han llevado el premio gordo del sorteo al enfrentarse a un primera división. Los deseos del conjunto de Felipe Gallego se han cumplido, cruzaban los dedos para medirse o al Betis o al Sevilla.
El partido se jugará casi con toda seguridad en el estadio Francisco de la Hera. La fecha el 31 de octubre, uno o dos de noviembre.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y Esther Sánchez
El Consejos Regulador de la Denominación de Origen Protegida ha celebrado la XXIII edición de la cata-concurso para determinar la mejor torta de la temporada. La celebración se ha desarrollado el 16 de octubre desde el restaurante Atrio, referente gastronómico de la región, una de las principales actividades dentro de la Semana de la Torta.
Valores como la textura, el color, la cremosidad, los diferentes sabores que se pueden apreciar, el punto de sal o amargor son algunos parámetros a tener en cuenta en una cata compleja pero que ha finalizado con tres ganadores, y los tres de la localidad anfitriona, de Casar de Cáceres.
Durante estos días se ha celebrado la Semana de la Torta del Casar, coincidiendo con otras tres citas con el queso como protagonista, como la VII Feria Europea del Queso. Días en los que se han celebrado jornadas, catas, talleres y visitas a algunas de las queserías de la localidad, para poner en valor un producto como es el queso, su cultura y sus procesos de elaboración.
La quesería Quesos de Casara S.L con la torta como buque insignia, se ha alzado con el máximo galardón.
Recibir el diagnóstico del Alzheimer es algo muy duro, tanto para el paciente como para su entorno. La vida cambia y hay que acostumbrarse al día a día de una forma diferente. En las zonas rurales, donde el acceso a determinados servicios es más difícil, es determinante el papel que desempeñan las asociaciones. Vamos a visitar una de ellas, en Hervás, para ver la labor asistencial que desarrollan y el alivio que supone, tanto emocional como físico, para los cuidadores. Visitamos Afeava, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias del Valle del Ambroz y Trasierra Tierras de Granadilla.
¿Tiene dudas sobre cómo tomar un medicamento? ¿Le cuesta hacer deporte? ¿Su padre ha sufrido un infarto y quiere saber si el riesgo se hereda? En A nuestra salud contamos con un amplio equipo de profesionales que va a ayudarle a resolver sus dudas y a abordar problemas comunes. Esta temporada, seguimos apostando por mejorar la calidad de vida de los extremeños. Nos interesa aprender a comer mejor, saber actuar en determinadas situaciones e identificar aquellos hábitos que dañan nuestra salud y aún no lo sabemos. La prevención es nuestro principal objetivo y para eso escuchamos sus inquietudes y conocemos qué les preocupa a los extremeños. Un programa para todos los públicos con recetas y soluciones para mejorar su día a día.
"Bailar nos hace felices. Nos conecta con nuestro yo más profundo y a la vez, de una manera más pura con las personas que nos rodean". Eso, unido a a sensación de plenitud, de sanación de duelos y de libertad, es lo que más nos refiere la comunidad de oyentes que ha participado en este reportaje colaborativo, construido en gran medida gracias a que nos han compartido sus experiencias personas como Vero, Valentina, Gonzalo, Alegría o Mai.
Las sensaciones descritas, aparentemente mágicas, nos las explica desde la ciencia la emeritense doctora en medicina y ciencias de la salud y especialista en neuropsicología Silvia Núñez: "Reconocemos instintivamente el ritmo porque lo sentimos al oír el latido del corazón de nuestra madre. La música, la danza nos lleva a lo que somos". De su mano, entre hormonas y neuronas abiertas a la vida a través del movimiento, viajamos a lo más ancestral del ser humano.
Siguiendo el curso del río Guadiana desde Mérida, llegamos al corazón del casco antiguo pacense. En la calle Sisenando, en el Estudio de Danza de Ana Baigorri, entrenan desde hace cuatro horas con entrega y pasión sus alumnas de ballet clásico. Ana Baigorri ha sido bailarina profesional en varias compañías europeas como la Staatstheater Nurberg Ballet de Alemania, y ahora es profesora en su propio centro. Imparte distintos estilos de danza, pero al margen de qué ritmo o expectativa las guie, siempre enfoca su trabajo "en la escucha y el respeto al propio cuerpo, a todos los cuerpos". Tanto los de quienes quieren ser bailarinas profesionales, como Elvira, Marisa o Ilka, como los de quienes peinas canas o necesitan una silla de ruedas para moverse por la vida.
En una fotografía de su estudio conocemos la experiencia de danza que compartió con Andrii Tachenko, bailarín y bombero en Ucrania, solicitante de asilo en Badajoz, a donde llegó ya sin sus dos piernas. Rodaron y bailaron juntos. Más bien flotaron. Crearon la sensación de "lo imposible, que al final es el juego que nos propone la danza". Y fue ese vuelo, junto a otros, como el que comparte con Inés, una de sus bailarinas con parálisis cerebral, cuando confirmamos la tesis de partida: ¿Tienes un cuerpo? Puedes bailar.
El taller de danza inclusiva de Aspaceba lleva diez años demostrándolo. Lo saben bien sus usuarios y usuarias, sobre todo aquellos y aquellas que, con parálisis cerebral o síndromes afines, tienen menos movilidad. Allí nos reciben las terapeutas ocupacionales Olimpia y María José y Laura, que es logopeda. Ellas son el hilo conductor que, de manera poética, en un código que trasciende lo verbal, facilitan a sus bailarines la sensación de movimiento, girando a su alrededor, moviendo sus sillas entre cariocas, lazos y plumas bien acompasadas con el ritmo de la música.
Bailamos con Carmen, Santiago, Tomas, Ana, Melisa y Alba. Y como si de un espectáculo de fuegos artificiales se tratara, las sensaciones explotan, sobre todo las vinculadas con lo vestibular (movimiento) y propioceptivo (de conciencia del propio cuerpo)
De nuevo despierta la magia, la ciencia, la belleza, el gozo, lo ancestral, la plenitud. Y volvemos al punto de partida, aquel que nos confirma en que con todos los cuerpos y en toda circunstancia, bailar nos conecta con la vida.