La Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma. El día 1 de abril de 1957, fue fundada la Cofradía por D. Francisco Sánchez García, una de las personas más importantes de la historia de la Semana Santa de la capital pacense en el siglo pasado. La Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén es una talla anónima procedente de la ciudad de Cheles, donada y restaurada por Flores y Benítez y posteriormente por Santiago Arolo.
Nuestra Señora de la Misericordia de la Pontificia y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia también tiene una compleja salida en Cáceres. Es por ello por lo cual el palio de la virgen no se coloca hasta que el paso no está en la calle, pero es más, la maniobra para colocar esta estructura también es muy dificultosa y requiere de mucha coordinación debido al tamaño de los varales. El palio es de terciopelo negro con estrellas bordadas en hilo de plata, es muy grande, tiene 12 varales y lleva las bambalinas de terciopelo negro con adornos marianos, el escudo de Cáceres y la Cruz de Santiago. La Cruz de Santiago es el símbolo de la Cofradía. La orden de Santiago su origen son los frates de Cáceres.
Desde la Iglesia Santiago el Mayor de Cáceres se vive uno de los momentos más intensos del Domingo de Ramos cacereño a la hora de las salidas de sus pasos. Una mala coordinación podría romperlos. Al tener una salida tan estrecha, muchos de los hermanos que se colocan a los laterales deben dejar toda la responsabilidad a los hermanos de carga traseros y delanteros.
El Cristo de las Penas es llevado en procesión por 30 hermanos de carga, ya que es cargada a hombros, también hay algunas mujeres, por lo que es un paso mixto, hay veces que se hacen turnos y otras no dependiendo del número de cargadores que haya cada año. La Virgen Dolorosa Esperanza es un paso que cargan 24 adolescentes, en la cofradía la consideran como el paso infantil porque son chicos y chicas de entre 15 y 16 años las que lo cargan.
En la cofradía no hay costaleros como tal, son hermanos de carga que aunque están por debajo de los pasos soportan los varales al hombro. Cada uno soporta entre 30 y 40 kilos cada uno, pero como la orografía de las calles de Jerez es tan irregular hay momentos en los que uno puede estar cargando 70 kilos y otro 20.
Una maniobra dificilísima para ejecutar su salida desde la Concatedral de la capital extremeña. La marea roja de la Cofradía Infantil Jesús de Medinaceli de Mérida ya tiene a su borriquita procesionando por las calles de su localidad en el 75 aniversario de su fundación. La imagen "Entrada en Jerusalén" tiene datos muy relevantes: El Cristo es de Pio Molar (1925), escultor e imaginero español. El resto de imágenes son del imaginero sevillano Manuel Pineda Calderón (1950), uno de los más activos en la etapa posterior a la Guerra Civil española de 1936, en la que se había destruido una ingente cantidad de obras de arte, sobre todo religiosas.
"Mérida nos está esperando. A disfrutarlo", son palabras de uno de los costaleros a sus compañeros tras una leve parada del paso de la Sagrada Cena de Mérida para descansar y tomar un poco de agua.
La historia de la Hermandad del Vivero comienza tras la Semana Santa del 2007, en la que varios amigos cristianos amantes de la Semana Santa y con la misma idea común, que es dar culto público a Nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre la Virgen María.
La legión participa en 35 procesiones de toda España, casi todas en Andalucía y concretamente más en Málaga, en Extremadura solo participan en Jerez de los Caballeros y otras en Murcia y Alicante. En Jerez había una persona afín a la cofradía que tenía relaciones con el ministerio de defensa y le proporcionó al entonces presidente de la Cofradía la posibilidad de que pudieran participar algunos miembros de la legión. Desde 1981 se ha ido manteniendo esta tradición, y la localidad pertenece a la Congregación de Hermandades Cristianas y Legionarias, desde que está se fundó hace pocos años.
Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.