Catalina de Bustamante fue la primera maestra europea en tierras americanas. Consiguió inaugurar un colegio para niñas indígenas en el siglo XVI y estuvo prácticamente toda su vida viviendo allí, dedicando sus días a la enseñanza. El ayuntamiento de Llerena presentó un cómic sobre Catalina para conocer mejor su historia. Estas curiosidades nos la cuenta Soy Tribu, un joven youtuber llerenense que está recorriendo el mundo entero con su moto documentando decenas de tribus.
Tino Martín pertenece al linaje de la novena generación de maestros artesanos y es el último que queda en Llerena. Desde hace unos años, está llevando una labor muy importante en el que imparte talleres de alfarería como terapia en donde el trabajo artesano se realiza con los ojos tapados. Tal ha sido la expectación que compañeros de la profesión en el extranjero lo están llevando a cabo. ¿Se atreverá nuestro presentador Fernando a realizar algún diseño?
Esta semana Fernando buscará en Llerena algunas de sus curiosidades más interesantes y divertidas. Visitará la maravillosa Iglesia de Santa María la Mayor y el Palacio de los Zapata, dos edificios emblemáticos que guardan muchas pequeñas historias, algunas de ellas, muy pero que muy curiosas. Como el descubrimiento de más de 6.000 cadáveres tras las paredes de la Iglesia, o el enorme jardín que rodeaba al Palacio de los Zapata, o cómo un atrevido arqueólogo encontró en un simple jardín una de las piezas arqueológicas más importantes de Extremadura… Estas curiosidades y muchas más se descubrirán en “Qué historia tan curiosa”
Con Fernando Ramos.
Divertido concurso de preguntas y respuestas para toda la familia.
Con Paco Vadillo.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Miramos frente a frente a la realidad social: cooperantes, colectivos sociales y organizaciones que trabajan con la inmigración.
Con Charo Calvo.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
A través de la tecnología, esta compañía extremeña predice el futuro de la productividad de las cosechas. Comenzaron en 2014 para dar respuesta a los problemas del campo. Son agricultores que ayudan a otros profesionales agrícolas interpretando los datos para hacérselo más fácil en labores como regar, cosechar o tener mejor producción. A través de satélites y de datos climáticos recogen mucha información. Además, en donde no hay estación meteorológica, utilizan un software climático que va aportando datos con una precisión de 500 metros. También analizan el suelo y los niveles de humedad a través de sensores y tecnología punta como drones de última generación.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Sin con las bajas temperaturas que estamos viviendo, nos podemos llegar a congelar en la calle, ¿te imaginas cómo es la situación en una fábrica de congelados? En esta de Badajoz suelen trabajar a temperaturas inferiores a 18,5 grados bajo cero; de hecho, todos los empleados cuentan con trajes especializados para soportar esas bajas cifras. ¡Aquí se trabaja como auténticos pingüinos!