Como si de una cadena de montaje se tratara, los usuarios de la asociación Novaforma de Cáceres aportan su granito de arena para que de aquí salgan unos kits personalizados para empresas y particulares que quieran poner en marcha un pequeño huerto urbano o que, al menos, estén dispuestos a adquirir un compromiso de responsabilidad social.
La importancia de esta iniciativa no solo radica en la concienciación medioambiental, sino que también incide en el respeto y promoción de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Dar voz a las mujeres con discapacidad, oír sus historias, su sentir, su dolor, sus anhelos y las dificultades por las que han pasado, es el motivo por el cuál la asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz se ha embarcado en la realización de un cortometraje documental titulado “Cuando nadie me ve”.
Un proyecto para concienciar y reflexionar sobre las desigualdades que a día de hoy siguen existiendo en el ámbito de la discapacidad y buscar soluciones para crear una sociedad más justa e igualdad.
El premiado cortometraje “Es cuestión de gustos” protagonizado por una joven con discapacidad intelectual supuso un avance en la visibilidad de la orientación sexual de este colectivo. Sin embargo, ese binomio formado por los conceptos de sexualidad y discapacidad sigue siendo un tema tabú para muchas personas.
La falta de información es la culpable de que jóvenes con necesidades educativas especiales hayan sido una de esas minorías a las que de manera continuada se les ha negado la posibilidad de satisfacer sus necesidades afectivas. Para paliar ese déficit informativo, el Centro de Educación Especial “Emérita Augusta” junto al Centro de Orientación y Planificación familiar de la capital autonómica organiza anualmente un taller de educación sexual.
En el programa de hoy abordamos la educación sexual de jóvenes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial “Emérita Augusta” de Mérida. Descubriremos que animar a adquirir el compromiso de cuidar de una planta desde su siembra hasta la recolección de sus frutos, generando oportunidades de empleo a personas con discapacidad, es el objetivo del proyecto “Mi huerto”, impulsado por la asociación Novaforma. También os presentamos a dos mujeres con discapacidad sensorial que han participado en un corto inclusivo con el apoyo de la asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz. Y en nuestra sección “El Navegador” os presentamos una serie de proyectos sociales inclusivos de origen público y privado.
Soy lo Prohibido ofrece un viaje por lo mejor de la copla y el bolero; canciones de toda una vida presentadas de un modo ameno y didáctico. Un programa vivo lleno de entrevistas y participaciones que por supuesto no pierde de visa a la nueva generación de la canción española.
Secciones permanentes:
-Falsa coartada. Por Álvaro Hernández, colaborador de los festivales Cáceres Pop Art y Europa Sur en diferentes ediciones. Punto de encuentro de la canción española y la música popular contemporánea.
Esta semana charlamos sobre estrenos. Analizamos una de las películas de la temporada de la directora Emerald Fennell, 'Una joven prometedora', nominada a cinco Oscars incluyendo mejor dirección y mejor película. Además, repasamos los estrenos de la semana: 'Detective Conan: La bala escarlata', 'Mortal Kombat', 'Una veterinaria en la Borgoña', 'Capone', 'Crock of gold', 'Amor y monstruos'
Escúchanos también en:
#IVOOX: https://www.ivoox.com/podcast-cine-sin-ficcion_sq_f1315461_1.htm
#ITUNES: https://podcasts.apple.com/us/podcast/cine-sin-ficci%C3%B3n/id1213364006
#SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/35gQwSi4p9hDQrMoKVr12l?si=ZwFj8a9rTaOjP7B9StZtnw
Síguenos en:
#INSTAGRAM: https://www.instagram.com/cinesinficcion
#TWITTER: https://twitter.com/cinesinficcion
#FACEBOOK: https://www.facebook.com/cinesinficcion
Cómicos Crónicos Producciones para Canal Extremadura Radio - 2021
Le ponemos imagen al duende flamenco...imposible? Yo creo que no...y si no me creen, escuchen nuestra entrevista con Diego Gallardo, el fotógrafo extremeño con alma flamenca que acaba de publicar "Flamencuras. Luz y verdad. Entre lo divino y lo humano". También hablan de su obra el diseñador de la misma, Óscar González (Bittacora), el prologuista Martín Guerrero (Patrono de la Fundación Casa Patas) y la cantaora Argentina que es una de los más de 200 artistas que se puede ver en este catálogo. Estamos ante una obra que cambiará, sin duda, la concepción de la fotografía flamenca.
En esta misma línea visual del flamenco, en nuestro rincón del flamenco extremeño Paco Zambrano nos habla de la estética en el flamenco, aunque también nos vamos a acordar de Don Antonio Pérez "El Chispa" que falleció esta semana. Se nos ha ido un gran aficionado y mejor persona que además fue el primer presidente de la Peña Flamenca de Talavera. Desde aquí le mandamos un fuerte abrazo a toda su familia.
El fotógrafo Diego Gallardo nos presenta "Flamencuras. Luz y verdad". Un catálogo de fotografías flamencas pero muy diferente a lo habitual puesto que el libro te permite escuchar a través de códigos QR los momentos "el duende" que capta con su objetivo. El anonimato de los más de 200 artistas que aparecen en el libro invita al espectador a centrarse en la imagen. "La fotografía es la protagonista" nos dice Diego. Se trata de generar un contexto donde conectar con el espectador y acercarles el flamenco.
Diego Gallardo tiene el ojo educado por su condición de historiador del arte y eso se nota en su fotografía. La pintura de vanguardia y el claroscuro de Caravaggio se perciben claramente en su obra. "No busco los grises. Concibo el flamenco en blanco y negro para mostrar emociones", asegura Gallardo.
También hablamos con el diseñador de "Flamencuras. Luz y Verdad", Óscar González (Bittacora), con el prologuista de la obra Martín Guerrero (Patrono de la Fundación Casa Patas) y con la cantaora Argentina cuya imagen aparece en el catálogo.
En definitiva estamos ante un libro que pretende ser un escaparate para que el público vea la importancia que tiene este arte.
En verano de 2019 llegó al sistema solar un objeto desconocido procedente de una estrella sin identificar. Era el primer cometa interestelar que se observaba. Tras estudiarlo con detalle se ha llegado a la conclusión de que nunca antes había pasado cerca de una estrella. Nos lo cuenta Olivier Hainaut, astrónomo del Observatorio Europeo Austral.
Espacio que recuerda elementos, escenas, labores y protagonistas del pasado rural extremeño. Su autor es José Luis Mosquera Müller, jefe de Sección del Centro de Estudios Agrarios de la Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.