Javier es de Don Benito, tiene 34 años y lleva meses luchando contra el coronavirus. Fue ingresado cuando se infectó y tuvieron que hacerle una traqueotomía para salvarle la vida. Después tuvo que volver a aprender a andar. Conocemos su historia en primera persona.
Una de las principales diferencias de estos turrones con los demás es que no lleva ningún tipo de miel ni huevo. Se elaboran con ingredientes de procedencia natural y sin provenir de ningún animal. Esta Navidad, preparamos nuestro propio turrón
Estuvimos con Raúl, un criador de aves que ha llegado a ser hasta 7 veces campeón de España con sus animales. Nos colamos en su criadero para conocer algunos de sus secretos.
El catedrático de Ordenación del Territorio y de Urbanismo de la Universidad de Extremadura, Julián Mora Aliseda, considera que la Sierra de la Mosca de Cáceres no cuenta con ninguna característica que le hagan merecedora de una especial protección ambiental. Su flora y su fauna puede encontrarse en cualquier entorno cercano y además tiene más de 500 viviendas, diseminadas dice “como una metástasis”, que han hecho que su paisaje esté demasiado humanizado. Sin entrar a defender el proyecto de la explotación del yacimiento de litio de Valdeflores, al que se opone la plataforma ciudadana “Salvemos la Montaña”, sí afirma con rotundidad que la primera especie a proteger es la del “hombre” que, si dicha explotación, cumple con todas las garantías ambientales no entiende la oposición a un proyecto que puede generar más de 1.000 puestos de trabajo, y que pondría a Cáceres en el mapa mundial como adalid de la descarbonización.
En otro orden de cosas, considera que la crisis sanitaria por la Covid 19 puede ser una buena oportunidad para replantearse la ordenación territorial de España, con más de 8.000 municipios, y la eliminación de administraciones como las diputaciones provinciales que, existiendo las autonomías, no tienen sentido, en su opinión.
Nuestros niños ya escriben la carta a Los Reyes Magos o Papá Noel y si la ilusión de los peques es lo más importante, más aún su seguridad. Daremos unos consejos para velar por ella. también hablamos de turrón y de los gastos de los extremeños en las próximas fiestas. Además, serán interesantes algunos tips de prevención de riesgos laborales y todo.. sin letra pequeña.
Un encuentro online permitirá conocer cuatro experiencias de arte contemporáneo en el ámbito rural de varias regiones. Será en el Museo Vostell esta misma tarde y participan comunidades como Asturias, Castilla y León, Andalucía y Extremadura. Charlamos con la conservadora del Museo, Josefa Cortés.
El coctel ha sido un símbolo del glamour y distinción. Vivió un boom con la Ley Seca cuando el alcohol era de muy mala calidad y había que mezclarlo para mejorar su sabor.
Una moda que trajo a España el barman Perico Chicote. Abrió su coctelería en Madrid en 1931 después de regentar en Cuba un bar famoso por sus mojitos, incluso entre los artistas de Hollywood.
El origen de la coctelería se remonta a la antigüedad, a la afición del ser humano a mezclar cosas, en este caso bebidas, en un principio con afán curativo. El más conocido fue el Benedictine, creado en el siglo XVI por Dom Bernardo Vinvelli, de la orden benedictina, compuesto de 27 especias y hierbas y de ahí, a todo lo que hoy conocemos. Descubre la historia y la evolución de la coctelería.
La propia Laura Tello, "Lawrock" en su corazón de internet, lo define como un "libro para valientes". No lo ve como un poemario, aunque así podría catalogarse. Para Laura son impulsos escritos de lo que siente sobre una montaña rusa de emociones. "Cuando el amor de tu vida viene y va, una y otra vez, se convierte en imposible, pero eterno. Y te conviertes en pura vibración a la vez que sangras, en mi caso tinta". Una tinta que se transforma en "A mi desastre".
El periodista Manuel Campo Vidal refleja su compromiso con la realidad del mundo rural en "La España despoblada. Crónicas de emigración, abandono y esperanza". Un ensayo sociológico envuelto en crónica biográfica que discretamente asoma para poner rostro humano a lo sucedido. Sin pueblos no hay futuro, pero tampoco para las ciudades. Algo que debe abordarse desde una gran alianza entre Gobierno central, autonomías, provincias y entes locales, tras la mirada de agradecimiento y revalorización del mundo rural impulsada por la crisis del coronavirus.