Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El Campeonato del Mundo de Atletismo se ha disputado durante este fin de semana en Oregón. Allí compitieron dos deportistas extremeños. Javier Cienfuegos lo hizo el viernes por la tarde quedándose sin opciones de entrar en la final del lanzamiento de martillo, mientras que en esa madrugada del viernes al sábado (hora española) le tocó el turno a Álvaro Martín Uriol que consiguió un séptimo puesto en los 20 kilómetros marcha.
Con esta posición iguala su mejor resultado en un Campeonato del Mundo, aunque el marchador extremeño asegura que "la ambición y las expectativas eran mejores, quería haber quedado mínimo entre los cinco primeros después del cuarto puesto de los Juegos Olímpicos". Tendrá una opción de resarcirse en apenas un mes con el Campeonato de Europa de Múnich en el que tendrá que defender su título de campeón de Europa. El objetivo es "revalidar el título o al menos conseguir entrar en el podio".
La falta de caudal adecuado ha provocado "una sensación fea" en palabras del alcalde de la Codosera, Joaquín Tejero Barroso, en sus piscinas naturales, haciendo desaconsejable el baño. "Las piscinas están actuando como vasos decantadores. Limpiamos cada 15 días pero el flujo de agua no permite la calidad adecuada" afirma, aunque puntualiza que no se trata de una cuestión de salud ya que el agua es apta, sino meramente estética. No obstante la zona de arbolado, ocio y restauración, permanecen abiertas.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La historia del vino ha discurrido paralelamente a la de la humanidad y está cargada de simbolismo. El vino, cuyo nombre procede del latín "vinum" se fue extendiendo por todos los continentes gracias a la capacidad de adaptación de las vides, porque crece en tierras donde otras frutas no crecerían, y porque es una bebida considerada el néctar de los dioses.
Los primeros cultivos de la uva se remontan a la edad del bronce en lugares cercanos al Oriente Próximo, Sumeria y Antiguo Egipto. Una invención que los egipcios atribuían al dios Osiris. De allí llegó a la antigua Grecia donde era una bebida tan popular que le asignaron un patrón entre sus dioses: Dioniso. Un dios que los romanos rebautizaron con el nombre de Baco. Precisamente fue el Imperio Romano el que encargado de la expansión del cultivo por todos los territorios ocupados, desde Normandía a Flandes, el norte de Alemania y los países bálticos. También el origen del vino en Extremadura hay que vincularlo a la presencia romana en este territorio. Una prueba de ello es el famoso mosaico que se expone en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida que representa una escena en la que se pisa la uva.
Una época en la que nació una nueva religión, el cristianismo, que tiene como rito principal el consumo de vino.
La botella de vino más antigua que se conserva en el mundo fue descubierta en 1.867, está expuesta en un museo alemán y tiene más de 1.650 años de antigüedad. En cuanto a la bodega más antigua se encuentra en Armenia y data del 4.100 a.C. Los arqueólogos también encontraron utensilios para la vinificación, restos de uva y semillas, además de cubas de 4.000 litros de capacidad posiblemente empleadas para la fermentación del vino
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una ruta de 12 kilómetros desde el antiguo puente de Badajoz del siglo XII al de Puente de Ajuda. Un sendero protagonizado en sus hábitats ribereños por los bosques de galería con chopos y fresnos, que cumplen una función protectora de las orillas, ayudando a conservar la morfología del Guadiana y la calidad de sus aguas.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Consumir frutas y verduras de temporada no es sólo una cuestión de salud o económica. Los productos de fuera de que encontramos en las tiendas suelen proceder de invernaderos que emplean más agua, energía y materias primas. O bien proceden de países lejanos en los que el clima es más favorable y cuyo transporte requiere un gasto de energía considerable que aumenta la contaminación y contribuye a acelerar el cambio climático. Producir un kilo de verduras fuera de temporada genera la emisión a la atmósfera de 1 kilo de dióxido de carbono
La organización UPA ha denunciado la mala situación por la que atraviesan las granjas de pollo y asegura que puede haber problemas de abastecimiento en los próximos meses. El bajo precio percibido por los agricultores hace que no sea viable continuar con las granjas. Reciben menos de un 5% del precio que paga el consumidor por kilo de pollo, un porcentaje insuficiente y que no ha dejado de bajar durante meses. UPA exige a la administración central y a los gobiernos autonómicos celeridad para que se cumpla la ley de cadena alimentaria y se cubran los costes de producción de las explotaciones.