Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Más del 90 por ciento de la población española considera que el calor extremo representa un riesgo grave para la salud, según refleja una encuesta que el Ministerio de Sanidad ha encargado para conocer la percepción del impacto del calor extremo en la vida diaria y la salud.
"El calor extremo enferma y mata. Por eso desde el Ministerio de Sanidad hemos encargado una encuesta para entender cómo percibe la gente que el calor impacta en su salud", ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García.
El estudio, realizado por la consultora GAD3 entre el 7 y el 14 de julio de 2025, por encargo de la Fundación CSAI, recoge la opinión de 1.274 personas mayores de 18 años, residentes en todo el territorio nacional.
Los efectos del calor extremo más mencionados por los encuestados son: golpes de calor o desmayos (84%), deshidratación (83%) e insomnio o fatiga (70%), seguidos de náuseas o mareos (58%), empeoramiento de enfermedades crónicas (56%) y confusión o desorientación (52%).
Por edad, las personas mayores de 65 años relacionan el calor con el agravamiento de patologías crónicas, mientras que los jóvenes destacan síntomas inmediatos como irritaciones cutáneas o malestar general. El 30 por ciento de la población se considera altamente vulnerable al calor extremo. Un 25 por ciento ha sufrido personalmente, o en su entorno, algún problema de salud durante una ola de calor. De estos casos, el 53 por ciento requirió atención médica y el 13 por ciento fue hospitalizado.
Los motivos más frecuentes de asistencia fueron calambres musculares (68 %), empeoramiento de enfermedades crónicas (60 %) y golpes de calor o deshidratación (59 %). "Todos estos datos indican que la población tiene una percepción clara de que calor extremo supone una amenaza para su propia salud basado, muy probablemente, en una experiencia directa y creciente del malestar debido al aumento de las temperaturas los últimos años", ha afirmado el responsable del Observatorio de Salud y Cambio Climático, Héctor Tejero.
El 69 por ciento de la población identifica a las personas mayores de 65 años como el grupo más vulnerable. Dentro de este grupo, el 81 por ciento se reconoce como parte de un colectivo de riesgo, sobre todo por su edad, uso de medicación (26%) o enfermedades crónicas (20%).
Además, los colectivos más señalados como vulnerables incluyen trabajadores al aire libre (57%), niños menores de 5 años (38%), personas con enfermedades respiratorias (28%), embarazadas (13%), personas sin hogar (19%) y personas sin aire acondicionado o con bajos ingresos (10%).
Entre las personas que pertenecen a algún grupo de riesgo (55% de la población), un 31 por ciento se considera poco o nada vulnerable ante el calor extremo. "Ahí está uno de los grandes retos, muchas personas vulnerables no se reconocen como tal. Por eso tenemos que seguir hablando de que si bien el calor nos afecta a todas las personas, no lo hace a todas por igual", ha afirmado García.
Además, ocho de cada diez ciudadanos (80%) afirma haber notado un incremento notable de las temperaturas extremas durante los veranos recientes, una percepción que se intensifica entre mujeres, jóvenes y residentes en provincias especialmente cálidas.
Por su parte, el 57 por ciento de la población ha recibido o consultado información oficial sobre el calor extremo, sobre todo a través de televisión (35%) y webs oficiales (16%). Otros canales relevantes son redes sociales (10%), centros de salud (9%) y familiares o cuidadores (7%). Las entidades más mencionadas como emisoras de esta información son AEMET (36%) y el Ministerio de Sanidad (25%).
Para Sanidad, la valoración de la utilidad de los mensajes es muy elevada: el 90 por ciento de quienes los reciben lo considera útil, destacando especialmente los emitidos por servicios sociales (95%), radio (94%) y páginas web oficiales o centros de salud (92%). El 39 por ciento de la población consulta el pronóstico meteorológico con más frecuencia durante el verano y esta práctica es aún más común entre quienes han experimentado problemas de salud por calor (57%) y los residentes en zonas calurosas del interior (45%).
El Ministerio destaca que solo el 23 por ciento de las viviendas en España dispone de aislamiento térmico adecuado frente al calor extremo. Los recursos más frecuentes en los hogares son ventiladores (72%), toldos o persianas (69%) y aire acondicionado (55%).
Sin embargo, resalta que existen "fuertes desigualdades": en los hogares con ingresos altos, el uso de aire acondicionado alcanza el 62 por ciento, frente al 47 por ciento en los de menor renta. Solo el 14 por ciento de estos últimos cuenta con un buen aislamiento térmico. Además, un 3 por ciento de los hogares carece de cualquier recurso para mitigar el calor, proporción que se eleva al 11 por ciento en zonas frescas del país.
"La encuesta confirma lo que ya sabemos, que el calor va por barrios o por renta. No todas las personas pueden protegerse de la misma manera. Sólo el 23 por ciento de los hogares tienen un buen aislamiento térmico y las diferencias por renta son muy evidentes", ha advertido García.
Por todo ello, la ministra ha indicado que necesitan que todas las administraciones colaboren para que "ciudades y casas estén mejor adaptadas al calor extremo. No queremos plazas que son sartenes, no queremos que se talen árboles, no queremos coles o escuelas infantiles a 40 grados. Queremos ciudades frescas y ciudades verdes, ciudades para vivir y ciudades para no sudar".
La circulación ferroviaria entre Puertollano y Venta de la Inés, en la provincia de Ciudad Real, ha quedado suspendida por un incendio forestal originado este lunes en Brazatortas, próximo a las vías y que dificulta la visibilidad, según informa Adif en su cuenta en la red social X.
Así, han quedado afectados los trenes de ancho convencional que circulan entre Mérida y Puertollano, así como los trenes de la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía.
Por su parte, el Sistema de Información de Incendios Forestales del Gobierno de Castilla-La Mancha apunta que el fuego, que se encuentra en situación operativa Nivel 1, comenzaba a las 13,27 horas y era detectado por un vigilante fijo.
En el incendio están trabajando un total de 20 medios y 84 personas, concretamente 5 medios aéreos, con 6 personas; 14 medios terrestres, con 66 personas; 1 medio de coordinación y dirección, con 1 persona; y 11 personas más de personal interno.
Los ciudadanos de los pequeños municipios se están animando, cada vez más, a crear comunidades energéticas. Un proyecto europeo les ayuda a colocar instalaciones fotovoltaicas en cubiertas municipales, y favorece el autoconsumo de los vecinos. La Diputación Provincial de Badajoz es quien se está encargando de gestionarlo en colaboración con los distintos ayuntamientos.
El proyecto es fruto de un acuerdo de cooperación entre España y Portugal. Badajoz es uno de los beneficiarios, y los municipios donde se llevará a cabo el proyecto piloto serán Villanueva de la Serena, Valverde de Burguillos y Almendralejo. El ayuntamiento instala en cubiertas municipales instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo colectivo, y se benefician los vecinos.
El principal objetivo de este proyecto es crear comunidades de energía en toda la zona Euroace. Actualmente hay 13 socios y 9 pilotos.
Todos los que lo deseen, recibirán formación sobre los beneficios de esta iniciativa, gestión de comunidades de energía y su organización administrativa y financiera. Y en cuanto al autoconsumo, todo lo que se genere de más, tendrá un destino sin ánimo de lucro.
El Plan INFOEX ha intervenido en 59 incidentes, que han tenido lugar en la Comunidad Autónoma de Extremadura, de los cuales 26 han sido incendios forestales, según indica la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural.
De estos 26 incendios forestales, con una superficie aproximada de 1.300 hectáreas afectadas, a la espera de las mediciones oficiales, 17 se han producido en la provincia de Badajoz y 9 en la provincia de Cáceres. Durante esta semana cabe destacar como incendios relevantes el ocurrido en Arroyomolinos (Cáceres) el día 24, en el cual se tuvo que declarar el nivel 1 de Operatividad Infoex con una extensión aproximada de 800 hectáreas.
En la provincia de Badajoz es reseñable la recurrencia de incendios registrados en el término municipal de Badajoz, los días 21, 22, 23 y 24 de julio, con una superficie afectada de forma aproximada de 300 hectáreas y declaración de nivel 1 en dos de ellos.
En cuanto a la predicción meteorológica, esta semana comenzaremos con una situación anticiclónica, favoreciendo el ascenso de una masa de aire cálido desde el norte de África, con el consecuente ascenso de temperatura, llegando a alcanzar en torno a los 40ºC. También existe la posibilidad de la llegada de una DANA a finales de semana desde el Suroeste, que podría derivar en un ambiente inestable con probabilidad de tormentas. Esta posibilidad se irá afirmando a lo largo de la semana con los boletines meteorológicos diarios.
La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, Beatriz Biedma, ha rechazado retirar el pasaporte al hermano de Pedro Sánchez, David Sánchez Pérez-Castejón, al que le da un plazo de dos días para informar de "cualquier cambio de domicilio que haya tenido lugar o que vaya a producirse próximamente con respecto del que consta oficialmente en las actuaciones", situado en Elvas.
De esta forma, a través de un auto dictado este mismo lunes, la jueza Biedma señala que "con los datos objetivos que actualmente constan en el procedimiento" no procede la medida cautelar solicitada por Manos Limpias, que ejerce la acusación popular unificada, y que pedía la prohibición de salida del territorio nacional con retirada del pasaporte de David Sánchez.
Señala la jueza en su auto que desde el inicio de este causa "se ha evidenciado la relación" del hermano de Pedro Sánchez con diversos países extranjeros, lo cual consta en su currículum, pero apunta que "esa vinculación con el extranjero, por el momento, no ha sido obstáculo" para que éste comparezca ante este juzgado "las veces que ha sido citado para ello", recoge el auto.
Según relata la magistrada, David Sánchez manifestó en su declaración residir desde finales de 2021 en Elvas (Portugal), donde adquirió una vivienda en febrero de 2023, tras lo que recuerda que cualquier investigado "tiene la obligación fundamental de estar a disposición del órgano judicial que conoce de su procedimiento", y para ello, debe "comunicar su domicilio y cualquier cambio" de éste al juzgado.
En este punto, señala la jueza que la defensa de David Sánchez "no ha manifestado, como es su obligación, si su defendido sigue residiendo en Elvas, como así consta oficialmente en el procedimiento , o si ha cambiado su domicilio", y máxime si éste "ha sido fijado en un país no perteneciente a la Unión Europea, por las repercusiones prácticas que dicho hecho puede tener en la tramitación de la causa", ha apuntado.
Así, reitera Beatriz Bieda que el domicilio actual del acusado "debe constar en el procedimiento", y debe ser su defensa el que lo aporte, ya que según señala, sin estos datos "no es posible valorar si concurren o no los presupuestos para adoptar la medida cautelar solicitada o cualquier otra que se considere procedente", resalta.
Por este motivo, señala que si las informaciones a las que alude Manos Limpias en su escrito relativas al cambio de residencia de David Sánchez a Japón son ciertas, "no debería ser por medio de la prensa cómo tuviera conocimiento este juzgado de tal circunstancia", apunta la jueza, que reitera que "no es válido que la defensa conteste con evasivas, sino que informe con rigurosidad" sobre la residencia del acusado, y "fundamente las razones por las que no concurre el riesgo de fuga que motivaría la adopción de medidas cautelares necesarias para evitarlo".
"Es más, si el cambio de residencia es cierto, debió ponerse en conocimiento de este juzgado de forma inmediata", asegura la magistrada, que apunta que en este momento no puede pronunciarse sobre la procedencia de las medidas cautelares solicitadas "si no cuenta con los datos objetivos necesarios para valorar si concurren o no los presupuestos" para su adopción.
Por este motivo, Beatriz Biedma requiere al hermano de Pedro Sánchez para que "en el plazo de dos días" informe al Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz de "cualquier cambio de domicilio que haya tenido lugar o que vaya a producirse próximamente con respecto del que consta oficialmente en las actuaciones", situado en Elvas, así como de las "concretas circunstancias" en que se produzca.
Pide además a Sánchez que le informe sobre si estas circunstancias "inciden de alguna forma en su disposición a comparecer ante este juzgado o ante aquel que en su día conozca de la causa cuantas veces sea citado", todo ello con la finalidad de "valorar si ha existido un cambio sustancial de las circunstancias que pudiera afectar a la existencia de riesgo de fuga y motivar la adopción de las medidas cautelares que se consideren oportunas", concluye la jueza.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El público de Mérida conoce bien el mito de Electra. La primera vez que se representó la tragedia fue en 1934 y desde entonces han sido numerosas las ocasiones que se ha visto el personaje en el teatro romano emeritense. Pero ésta, prometen, va a ser muy diferente. A partir de los textos de Eurípides y Sófocles, Eduardo Galán ha buceado en las entrañas de los personajes.
Según ha detallado su director, el argentino Lautaro Perotti, Eduardo Galán "hace mucho hincapié en indagar los motivos que tuvieron estos seres humanos para cometer lo que hicieron. Queremos que el público comprenda y se ponga en su piel".
María León, que se estrena en este Festival, asegura que "está muy emocionada" y asume el reto de dar vida a Electra, "con mucha tripa y corazón". Y cree que han conseguido “hacer algo para que todos puedan comprender la tragedia de todos los personajes”.
Su familia, una familia real, está rota y todos sufren, y quieren que se entienda por qué han cometido barbaridades. El elenco lo completan Elisa Matilla, en el papel de Clitemnestra, la madre de Electra; Patxi Freytez, interpreta a Agamenón, su padre; Santi Marín, Pepa Gracia, Alejandro Bruni y Nacho Machi.
Este último, también pianista, toca en directo y pone música a la tragedia de cada personaje.
El estreno será el miércoles a las 22:45 horas y han adelantado que la "propuesta sorprenderá".
Elenco de 'Electra' durante la representación
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.