Rondeñas, jotas, fandangos, romances, canciones infantiles... Todo sobre la música extremeña de tradición oral.
Seguro que recuerdan las imágenes de Tejero entrando en el hemiciclo del Congreso. Un hecho del que fue testigo directo Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entonces diputado extremeño.
"No tuvimos más remedio que tirarnos al suelo y yo en aquel momento, en unos segundos en el suelo, pensé que estaba teniendo mucha suerte... que a mí no me habían alcanzado los tiros", rememora el expresidente de la Junta.
Y continúa: "Al poco tiempo nos ordenaron sentarnos y que no se podía hablar, leer ni escribir y así pasamos bastantes horas dentro del hemiciclo hasta que a las 12 de la mañana pudimos salir a la calle".
"Pensé... lástima que la Transición que hemos hecho tan brillante, se venga abajo como consecuencia de este Golpe de Estado"
Conocer y contar bien lo que estaba sucediendo era una tarea de suma importancia, indica el periodista Julián Leal, del diario Hoy: "Yo recuerdo estar en el periódico y entra un compañero que había oído de pasada en la radio del coche que había habido algo en el Congreso... Al poco tiempo empiezan los teletipos a soltar ya que habían entrado guardias civiles. Las noticias entonces entraban a cuentagotas... Se hizo una edición especial".
"Esa noche no dormí, estuve pendiente de la radio, de la televisión..."
El 23F marcó la historia de ese día, y de los días posteriores. Alfonso Pinilla, profesor de Historia Contemporánea en la UEx, explica que "fue el inicio quizá de otra etapa política en nuestro país, la alternancia en el gobierno, la autoridad del Rey creció considerablemente".
"Se solucionó uno de los grandes problemas de la historia contemporánea española que era la influencia del ejército en la política"
Los ecos de un pasado que todavía resuenan en el presente.

Aniversario 23-F
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Un espacio donde te invitamos a descubrir y recordar algunos de los mejores fragmentos literarios surgidos en Extremadura.
Con Agustín Segovia.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Acercamos nuestras sierras y cauces a todo los amantes de la caza y la pesca.
Con Javi Moreno.
Viajamos hasta Fuentes de León para conocer las cuevas de la localidad declaradas Monumento Natural de Extremadura en el año 2001, un conjunto kárstico de aproximadamente 200 hectáreas de superficie que se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes de la región
Acompañamos al geólogo Francis Fernández por el interior del pasado minero de Santa Marta de los Barros. En un primer momento se empezó con la extracción de plata y plomo y los trabajos continuaron hasta 1927, cuando el yacimiento se agotó.
Una familia de Cabeza del Buey decidió comprar un terreno donde casualmente se encontraba una cueva que antiguamente era un polvorín subterráneo. Hoy sus dueños han construído aquí el lugar idóneo de humedad y temperatura paa afinar sus quesos.
Durante años en esta mina de interior se extrajo la fosforita, un mineral de color blanco amarillento formado por el fosfato de cal. Hoy hace 80 años de su cierre en 1946 pero los restos de lo que un día fue siguen estando abiertos al visitante. Además, en 2009 se creó el Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat de Logrosán que recoge algunos de los minerales que se extraían de este mina cuya explotación llega hasta los 210 metros de profundidad.