Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha pedido al Gobierno que apruebe el Real Decreto para establecer criterios comunes en los planes anuales de las comunidades autónomas (CCAA) para la prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales y que actualmente está en tramitación.
"Urge diseñar y gestionar territorios inteligentes que conjuguen la recuperación de un tejido productivo con la prevención de incendios, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra las consecuencias de la crisis climática", ha señalado Lourdes Hernández, especialista del programa de Bosques de WWF, con motivo de la publicado este miércoles del informe que ha llevado a cabo: 'Incendios fuera de control. 20 años promoviendo la prevención'.
A raíz de esta investigación, en la que la ONG analiza la evolución de los grandes fuegos forestales en España en las últimas dos décadas, la organización también ha instado a las CCAA a adoptar planes anuales integrales de prevención de incendios y medidas de adaptación al cambio climático con estrategias de prevención y gestión del territorio. Además, les ha reclamado que establezcan una política de fiscalidad verde de "quien contamina paga" y "quien conserva recibe". Por otro lado, ha incidido en la importancia de que las administracionems públicas inviertan más en investigación e innovación.
A lo largo del estudio, WWF detalla que en los últimos 20 años se ha producido una "clara tendencia" en la extrema intensificación y peligrosidad de los incendios forestales a escala global y en España. Desde el punto de vista de la ONG, la despoblación rural, el incremento de la interfaz urbano-forestal y el hecho de que la sociedad esté cada vez más alejada del medio natural ha supuesto "el colofón en el nuevo paradigma" de incendios extremos.
Entre otras cosas, explica que un paisaje homogéneo, sin usos y sin gestionar, agrava los incendios. Así, precisa que la superficie forestal en España ha aumentado un 7% desde el 2005 hasta el 2024, tiempo en el que ha alcanzado más de 28,4 millones de hectáreas. Sin embargo, esto no se ha traducido en un aumento de bosques sanos, resistentes y resilientes.
De hecho, hasta el 89% de los bosques se encuentran en estado 'desfavorable', según el último informe del Gobierno sobre el estado de conservación de los hábitats de la Red Natura 2000, que evalúa el periodo 2013 - 2018. Además, el 24 % están enormemente estresados y debilitados, claro indicador del deterioro en su capacidad de resiliencia y en su potencial inflamable.
De cara al futuro, las proyecciones para 2030 dicen que cerca del 10% de la superficie agraria podría estar en riesgo alto o muy alto de abandono debido entre otros a la falta de rentabilidad o a la ausencia de relevo generacional. Mientras, la cabaña ganadera de ovino ha descendido en un 40% en los últimos 30 años y el número de cabras, alrededor del 30%.
A juicio de Lourdes Hernández, especialista del programa de Bosques de WWF y autora del informe, los incendios extremos son "el claro síntoma de una crisis ecológica, climática y territorial". "Su futura evolución es una de las mayores incertidumbres en la gestión de riesgos forestales, y dependerá de cómo abordemos colectivamente el uso del territorio, la planificación rural y la emergencia climática. Lo que no está en duda es que, sin medidas estructurales, estos incendios serán cada vez más frecuentes, intensos e incontrolables", ha advertido.
Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Área de Investigación del Puesto Principal de Navalmoral de la Mata junto a una patrulla del mismo Puesto, han detenido a dos varones, de 27 y 28 años, como presuntos autores de la comisión de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas, al ser interceptados en un control policial cuando portaban un total de 75 dosis de cocaína y 17 pastillas de anfetaminas.
Los agentes realizaban un dispositivo operativo en una vía de comunicación, dentro del término municipal de Peraleda de la Mata. Durante el mismo, dieron el alto a un vehículo en el que viajaban estas dos personas, quienes mostraron una actitud inquieta ante la presencia de los agentes, mientras eran identificadas y se inspeccionaba el turismo.
Una vez efectuado un registro del vehículo y un cacheo superficial de los pasajeros, los agentes localizaron en dos bolsas de plástico sustancias estupefacientes.
En la primera bolsa, propiedad del varón de 27 años, hallaron 45 dosis de cocaína y 4 pastillas de anfetaminas, mientras que en la otra bolsa, propiedad del hombre de 28 años, el mismo portaba 30 dosis de cocaína y 13 pastillas de anfetaminas. Ante el hallazgo de las sustancias estupefacientes, los agentes intervinieron la droga y detuvieron a ambos hombres por la supuesta comisión de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas.
Las diligencias policiales instruidas por estos hechos han sido remitidas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, en funciones de Guardia, de Navalmoral de la Mata.
La ONG "Despierta Almendralejo" surgió hace ya veinte años con voluntad de echar una mano a quien pudiera necesitarlo en lo más cercano, pero también en el ámbito internacional. Cada año un proyecto en un país diferente. Pero un día conocieron la fundamental labor humanitaria de tres monjas franciscanas que habían creado un orfanato en el corazón de Kenia, en Mbiuni, con niños abandonados con diferentes discapacidades y decidieron centrarse en ayudarlas. Hace ya casi ocho años y en este tiempo, gracias al apoyo de voluntarios y donantes ya que huyen de las subvenciones, han conseguido crear donde no había nada: un pozo de sondeo y un puente que utiliza toda la comunidad, un invernadero, duchas... y ahora están trabajando en colocar placas solares para abastecerles de electricidad. Algo tan simple para nosotros como un cepillo de dientes es para ellos un arma frente a la enfermedad y por ello han iniciado también una campaña de recogida en su sede almendralejense, en la calle Carolina Coronado ¿Quieres conocerles mejor? Nos cuenta todos los detalles desde Kenia, sin moverse un milímetro para no perder cobertura, el presidente fundador del colectivo, Martín Bermejo.
El Servicio de Red Viaria de la Diputación Provincial de Cáceres saca a licitación las obras del proyecto de mejora de la accesibilidad en la carretera de titularidad provincial CC-104, a su paso por San Martín de Trevejo.
Con una inversión de 600.000 euros se busca mejorar la seguridad vial en el acceso al núcleo urbano de esta localidad desde la citada carretera con la implantación de una glorieta. Actualmente se aprecia una velocidad de paso excesiva en los vehículos que circulan por la vía principal, lo que, unido a condiciones de visibilidad muy restrictivas, hacen que este sea un punto de riesgo. Además, con ese presupuesto se pretende llevar a cabo la rehabilitación estructural del firme en la travesía del municipio, así como en dos tramos de la carretera CC-104, garantizando la durabilidad del firme y una superficie de rodadura de buena calidad
La Diputación de Badajoz ha lanzado la licitación para la contratación del diseño de proyecto de ejecución y posterior fabricación, suministro y montaje e instalación necesaria para la implantación de una supertirolina en Hornachos.
Esta actuación se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) “Tierra de Barros - Enoturismo”, dentro del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.
El proyecto cuenta con un presupuesto de licitación de 318.866,70 € (IVA incluido) y la licitación, por procedimiento abierto, tiene una fecha límite de presentación de ofertas hasta el próximo 6 de agosto a las 14:00h. Las empresas interesadas pueden obtener más información y acceder a los documentos de licitación en el portal de contratación pública de la Diputación de Badajoz, disponible en el siguiente enlace: https://licitacion.dip-badajoz.es/licitacion/fichaExpte.do?idExpediente=23884
El proyecto contempla la redacción del proyecto básico y de ejecución, así como el estudio de seguridad y salud, incluyendo un análisis geotécnico previo necesario para el cálculo de la cimentación. Además, incluye la obra civil y el suministro, montaje e instalación de todos los elementos que integrarán esta nueva supertirolina.
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.
La comunidad autónoma de Extremadura es la segunda región que más invierte en dependencia por habitante y año, con 399,1 euros, según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Esta asociación ha advertido de que el Gobierno central "redujo al 27,1 por ciento (1,5 puntos porcentuales menos)" su porcentaje de financiación del Sistema de la Dependencia en 2024, aportando un total de "3.478 millones de euros (un 5,6% más)" que el año anterior, según datos oficiales recopilados por la asociación. Mientras, señala que las comunidades autónomas financiaron, como media, el 72,9 por ciento del sistema de la dependencia, con un total de 9.365 millones de euros (un 13,8% más que en 2023). Tal y como han señalado desde la asociación en otras ocasiones, la financiación deseable sería al 50 por ciento entre las CCAA y la AGE.
Según la asociación, las comunidades que menos porcentaje aportaron en Dependencia son: La Rioja (61,4%), Castilla y León (63,2%), Andalucía y Galicia (65,1%). Las que más aportan son País Vasco (84%), Navarra (81%) y Baleares (80,6%). Así, los Gerentes de Servicios Sociales apuntan a un cambio de tendencia en cuanto al porcentaje aportado por las CCAA y el Estado. En concreto, explican que el peso relativo de la financiación autonómica frente a la estatal durante el periodo 2012 a 2020 presentaba una "tendencia alcista" que "se rompe" en 2021, por el incremento en la financiación aportada por la AGE mediante el plan de choque. De esta forma, añade que el peso de las CCAA en la financiación cayó un 13 por ciento entre los años 2020 y 2023, porque la AGE refuerza la financiación. Sin embargo, "en 2024 vuelve a incrementarse rompiendo la tendencia cuatro años después".
La asociación precisa que la Administración General del Estado incrementó en "185 millones de euros" su gasto en dependencia debido a su obligación de soportar el nivel mínimo de financiación correspondiente a las personas beneficiarias de la Ley, al haberse incrementado el número de personas atendidas. Si bien, puntualiza que este incremento del gasto fue "por imperativo legal, pero no por compromiso político, ya que no existió incremento presupuestario para la dependencia por parte del Gobierno central, lo que supuso que se redujera su porcentaje en la financiación del Sistema".
En cuanto al gasto anual medio por persona beneficiaria, la asociación expone que fue de 8.592 euros, de los cuales "la AGE aportó 2.327 euros en concepto de nivel mínimo de protección y las Comunidades Autónomas 6.267 euros".
Según los datos recopilados por la asociación, la comunidad que destinó mayor cantidad económica por persona beneficiaria fue el País Vasco con 13.554 euros anuales. Esta cantidad casi duplica el gasto de la comunidad que menos invirtió, que fue Andalucía, con 7.173 euros anuales.
La asociación también advierte de que nueve CCAA van a ver disminuidas las cantidades para financiación de la dependencia, en la distribución de los 783 millones de euros del Nivel Acordado en 2025: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.
Canal Extremadura y la Universidad de Extremadura presentarán este jueves, 17 de julio, a las 10,00 horas, en el Rectorado en Badajoz, una campaña institucional de difusión sobre ciberseguridad.
Esta iniciativa forma parte de las actividades contempladas dentro del convenio de colaboración entre la Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UEx-Centro Universitario de Mérida, financiada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe).
El acto de presentación contará con la participación del director general de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales, Dámaso Castellote Caballero; el director de la Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UEx CUMe y Director del Centro Universitario de Mérida de la UEx, Pedro J. Pardo Fernández, y del rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández Salguero.
La Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UEx nace con el objetivo de promover el desarrollo de la cultura de la ciberseguridad, fortaleciendo las capacidades de los usuarios y facilitando el conocimiento en esta materia.
En este marco, Canal Extremadura y la Universidad de Extremadura han colaborado para desarrollar una campaña informativa a través de todas las plataformas de la cadena, dirigida especialmente a jóvenes y personas mayores, con el propósito de divulgar buenas prácticas y consejos básicos en el ámbito de la seguridad digital.
Así, el director general de Canal Extremadura, Dámaso Castellote, ha señalado que, como medio de comunicación público autonómico, se tiene la "responsabilidad" de trasladar a la ciudadanía contenidos que sirvan para su protección y bienestar: "La ciberseguridad es hoy una cuestión de interés general y desde Canal Extremadura estamos comprometidos a colaborar activamente para que este conocimiento llegue a todos los públicos", ha remarcado.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.