Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
En septiembre de 1936 el suroeste extremeño se enfrentaba a la llegada del ejército nacional. 8.000 personas abandonaron sus hogares y se marcharon a la zona republicana. Unos dos mil de ellos fueron asesinados con el tiempo. Hoy, en Fuente del Arco, recuerdan este episodio de la Guerra Civil.
La ‘I Marcha Columna de los 8.000’ es un “homenaje a las personas de la columna que fueron asesinadas por el ejército franquista en septiembre de 1936, en lo que supuso el primer desplazamiento masivo de población a raíz de la Guerra Civil”. Han camino sobre 10 de los casi 100 kilómetros que recorrieron varios miles de extremeños en su huida para salvar la vida. Durante el recorrido de la 'Columna de los 8.000' varios historiadores como José María Lama, representantes de Morrimer y el arqueólogo fuenlarqueño Josi Jiménez comentarán los episodios históricos más relevantes. Después de la comida, será el turno para la actuación de varios cantautores extremeños como Víctor Asuar, Miguel Ángel Gómez Naharro o Sara Meléndez, entre otros.
Los organizadores destacan en su manifiesto que la 'Columna de los 8.000' “es uno de los sucesos más importantes y a la vez más dramáticos de la historia contemporánea de Extremadura”.

Son los componentes de la banda 'Pedrá'. Les pillamos minutos antes de subirse una noche más al escenario para rendir tributo a Extremoduro. Pero, ¿pueden las copias reemplazar al original? En el mundo de la música la respuesta es sí. "Somos unos fieles seguidores de Extremoduro, los hemos vivido desde que somos pequeños”, nos explica Jaime Sánchez, batería de 'Pedrá'. "Es una forma de acercar esas bandas al público siempre que el tributo sea fiel al original", remarca su compañero bajista, José Antonio Esteban.
En los últimos años se ha disparado la proliferación de este tipo de formaciones que emulan a los intérpretes originales. Otro grupo de amigos son 'Decadencia'. Llevan unos 8 años versionando a sus ídolos, los Héroes del Silencio. "Fuimos a ver otro tributo a Héroes del Silencio y dijimos 'yo creo que esto lo podemos hacer nosotros'", dice Juan Carlos Caballero. "Poquito a poco, con mucho trabajo y muchas horas, podemos hacer algo que nos gusta y nos llena", explica otro de sus compañeros Juan Francisco Muñoz.
La nostalgia por la música de épocas pasadas y el componente sentimental impulsan el éxito de estas bandas que arrastran a cientos de seguidores. Una manera de mantener viva la música de aquellos artistas a los que emulan y compartirla con las nuevas generaciones.

Los espacios patrimoniales, monumentos y museos cobraron vida anoche en las ciudades patrimonio de Extremadura: Mérida y Cáceres. Fue una velada asombrosa para muchos. Centenares de personas participaron en las distintas actividades que se organizaron en ambas ciudades.
Mérida
La visita guiada de 'Mérida Legendaria, Patrimonio Oculto' desveló el patrimonio más desconocido, así como mitos y leyendas de la ciudad. "Pasamos por los lugares de Mérida un montón de veces y no nos fijamos en los pequeños detalles, en la historia que tiene detrás o en las creencias que tenían nuestros abuelos acerca de ese rincón especial de Mérida o de esa Torre...", explica a los curiosos Israel Espino, de 'Mérida Secreta'.
En Mérida, iluminación especial de monumentos como el Templo de Diana donde se pudo vivir el espectáculo de Danza "Dual". En los diferentes espacios, mucha gente con ganas de ver y sentir el arte y la cultura en esta Noche del Patrimonio. Y bajo el embrujo de la luna, en la Alcazaba árabe, la fortificación musulmana más antigua de la Península Ibérica, construida en el siglo IX, se vivió el flamenco con la cantera de Fuensanta Blanco, que ofreció el espectáculo 'La Caja de Pandora. El hilo de la Esperanza'.
Una noche mágica que se convierte en oportunidad para redescubrir nuestro legado histórico.

Cáceres
Casi las doce de la noche y las puertas del Ayuntamiento de Cáceres están abiertas de par en par. Podemos, incluso, colarnos en el salón de plenos y sentarnos en el sillón dónde se toman decisiones importantes. Todo gracias a la Noche del Patrimonio.
Continuamos el recorrido y con algo de esfuerzo llegamos a la Plaza de San Mateo que muestra una estampa que invita a quedarse. Al fondo, la plaza de las Veletas y el Museo de Cáceres. Visita privilegiada a uno de los Palacios más exclusivos y antiguos de la ciudad, de ahí su alta demanda.
Para terminar, una visita rápida a la Torre de Bujaco. Y acabar en la Plaza Mayor de la ciudad con un buen libro. En sus escaleras, esas que dan al Arco de la Estrella, hoy con un brillo especial y, de fondo, la Orquesta de Extremadura. Todo para celebrar la Noche del Patrimonio.

La magistrada de la Audiencia Nacional, Ángela Murillo, presidenta de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, se jubila tras 44 años en la carrera judicial, de los que 33 han transcurrido en este tribunal especial y en los que se ha hecho cargo de asuntos de gran relevancia mediática como el 'caso Nécora', el 'caso EKIN', 'Gescartera' o el 'caso Villarejo'.
Nacida en Almendralejo (Badajoz) hace 72 años, ingresó en la carrera judicial en septiembre de 1980 y su primer destino como juez de instrucción fue en Lora del Río (Sevilla). Por entonces, según recordaba ella misma, tenía 25 años y no era frecuente que el juzgado lo ocupara una mujer. Tal es así que, en sus primeros días, se presentó un hombre en su despacho y le preguntó por su abuelo, dado que la había confundido con la nieta del magistrado.
Tras su paso por los juzgados de Vélez Málaga y Onteniente (Valencia) estuvo 6 meses en un juzgado de instrucción de San Sebastián, pero ya ese mismo año (1986) consiguió una plaza en la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Madrid, donde al poco fue nombrada presidenta de la Sección Quinta.
Fue en mayo de 1993 cuando accedió a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, convirtiéndose en la primera mujer juez que tomaba posesión en este tribunal --Manuela Fernández de Prado fue designada a la vez pero tomó posesión posteriormente-- y fue la primera mujer juez que presidió una sección de esa Sala, la Sección Cuarta, con mayoría femenina.
DE 'NÉCORA' A LOS 'CHARLINES' PASANDO POR ETA
Recién llegada a la Audiencia Nacional se le asignó la ponencia del 'caso Nécora' --una de las grandes operaciones contra el narcotráfico de la historia reciente--, y a lo largo de su carrera ha sido ponente de conocidos sumarios como el de la 'Operación Temple' o 'los Charlines' relacionados con la lucha contra el tráfico de drogas, o asuntos relacionados con Al Qaeda o ETA.
Según explican quienes han trabajado con ella, la magistrada nunca ha perdido la costumbre de escribir con bolígrafo y papel, se llevaba los tomos de los sumarios a su casa, se los repasaba, se elaboraba sus propios apuntes y luego redactaba un 'quién es quién' con cada acusado. Lo hizo así antes del juicio de Al Qaeda y lo hizo también en el caso EKIN, donde se juzgó a 56 personas vinculadas a ETA, cuentan.
De ella, explican que cuando se enfrenta a un juicio, renuncia a su vida privada. Vive su trabajo intensamente; tan intensamente que ni siquiera sigue el tratamiento que la prensa hace del juicio en el que permanece absorbida. Apuntan que lo único que le preocupa es que sus sentencias sean sólidas.
Recuerdan que no dudó en absolver al ya histórico narco Laureano Oubiña en su primera acusación por narcotráfico por presunción de inocencia. De hecho, la propia Murillo aún recuerda que el acusado siempre le decía: "Doña Ángela, yo hachís sí, pero cocaína nunca".
Cuando más adelante Oubiña se sentó en el banquillo por tráfico de cocaína, Murillo estaba allí para recordárselo: "¿Ahora qué me dice usted, señor Oubiña?". Quienes han seguido su carrera como juez, cuentan que en otra ocasión Oubiña se atrincheró en el calabozo y no quería subir al juicio, y la magistrada no dudó en bajar al calabozo y convencerle para que el juicio continuara.
Ángela Murillo, declarada absolutamente apolítica, se define como "una juez de a pie que no vale para asistir a actos, ponerse mona y sonreir". De hecho, cuentan que cuando la plaza de presidente de la Sala de lo Penal estaba vacante, algunos compañeros la propusieron, pero ella no quiso concursar porque ese puesto implicaba mantener también una intensa vida social y a ella ni le gustaba, ni valía para eso.
EL CASO EKIN
Uno de los hitos de su carrera al frente de su Sección fue el juicio a EKIN en 2007, en el que fueron condenados 47 acusados de esa organización que fue considerada como "las entrañas y el corazón" de la banda terrorista ETA.
Quienes lo siguieron recuerdan que duró 16 meses y que fue rupturista por las continuas peticiones de nulidades por parte de las defensas que buscaban la suspensión del proceso.
Ángela Murillo atravesó entonces una difícil situación personal ya que su pareja sufrió una grave operación quirúrgica y, después de varios meses en la UVI, murió. Sin embargo, ella no quiso interrumpir el juicio y presidía la vista para luego por la noche acudir al hospital.
Durante la redacción de aquella sentencia, cuentan, algún funcionario se la encontró metida "literalmente" en una gran caja sucia de cartón, buscando documentación incautada para "armar" la sentencia.
EL COMENTARIO A OTEGI
Uno de los años que marcó también su carrera en la Audiencia Nacional fue 2010, cuando el Tribunal Supremo la apartó de la vista oral contra el dirigente de Batasuna Arnaldo Otegi por su supuesta falta de imparcialidad después de que realizara un comentario al encausado.
En aquella vista, Ángela Murillo preguntó a Otegi si condenaba a ETA y, ante la negativa de éste a ofrecer una respuesta, la juez le dijo que ya sabía que no le iba a contestar. El Supremo apartó a la magistrada del caso, que ejercía de presidenta del tribunal, al apreciar en ella "prejuicio". La vista oral fue repetida y el exportavoz de Batasuna resultó absuelto en ese procedimiento.
Posteriormente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) determinó que en la sentencia de la Audiencia Nacional que condenó a Otegi, Rafael Díez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta Tellería en el 'caso Bateragune' se vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo, ya que entendía el "temor legítimo" de los acusados a una falta de imparcialidad del tribunal.
Estrasburgo no vio "ninguna evidencia" que llevara a pensar que en el tribunal había "animadversión personal" hacia los acusados, pero sí que las "dudas" de éstos estaban "justificadas". Y todo partía de que en ese tribunal estaba Ángela Murillo, la magistrada que años antes había realizado ese comentario a Otegi.
Con la decisión del TEDH, la Sala Segunda estimó los recursos de revisión interpuestos por Otegi y el resto, y anuló la sentencia de 2012 que les condenó a penas de entre seis años y seis años y medio de prisión por un delito de pertenencia a organización terrorista.
La trayectoria de Ángela Murillo en la Audiencia refleja también la evolución de este tribunal a lo largo de los años: Han quedado atrás los juicios de terrorismo de ETA, así como los procesos contra los grandes clanes gallegos de la droga. Ahora son más habituales los juicios de delitos económicos y corrupción política, algunos de ellos presididos por ella, como Gescartera, Ausbanc, la salida a bolsa de Bankia, o el Caso Villarejo.

11 bandas + una DJ componen la programación de los dos días en que el Siete Sillas Festival ofrecerá rock y pop, pero también garage, rockabilly, punk, funk o rockin’ country blues, tratando de que ninguna actuación se parezca a la precedente ni anticipe la siguiente.
Pepe Preciados, programador del Festival y colaborador de Gente Corriente, nos presenta su playlist.
Mirar al cielo en una noche estrellada es un entretenimiento sin fin, que se carga de satisfacciones cuando, además, sabes lo que estás viendo…
Ricardo Gómez Fajardo, de Aossa, nos explica cómo funciona el programa "AstroCáceres" de la Diputación de Cáceres. Aún se puede participar en las 4 últimas sesiones de la temporada
La cultura audiovisual construida en formato "series" tiene que ver, de un lado, con el desarrollo temporal de la historia y, del otro lado, con la capacidad de mantener la atención del público; y, a su vez, con el tiempo que podemos dedicarle.
Juanma Sánchez ha estrujado las series Lost Boys & Fairies y Materia oscura.
A principios de los 2000, surgió el Centro de Estudios Agrarios, para recopilar, custodiar y difundir el patrimonio agrario. "Una casa común para que todos los investigadores y todos los ciudadanos puedan venir a consultar o a disfrutar de este inmenso y rico patrimonio agrario", explica José Luis Vaquera, Jefe de sección del Centro de Estudios Agrarios.
Así, encontramos todo el material relacionado: documentos, piezas y libros. "Tenemos el folleto publicitario del catálogo de sellos, tenemos el sello, y luego tenemos la estampación del sello en los libros de actas", nos detalla la archivera Maite Navarro. Ahora, gracias al nuevo portal web que permite visualizar miles de imágenes y documentos digitalizados, todos los usuarios pueden acceder a esos fondos. "Esta en concreto es de un grupo de niños de Alconchel. Es una romería de San Isidro de Alía. Y esta es la visualización de la página web".
Las redes sociales también tienen un papel fundamental. "No solamente para difundir el patrimonio que custodiamos, sino los recursos que genera el propio centro". Y es que sin archivo, no hay memoria. Una memoria colectiva de una sociedad, que se mantiene viva para transmitirse a generaciones futuras.


Cada año las cosechas de uva son más impredecibles. Detrás está el cambio climático que trae eventos meteorológicos cada vez más extremos. La Unión Europea ha pedido al sector del vino que se adapte a estos nuevos desafíos urgentes para no perder competitividad.
El cambio climático tiene ya efecto directo en el vino. Más graduación alcohólica y variaciones en el sabor y color, según los expertos. "Con el calor, en lugar de que haya una maduración de la uva, lo que se produce es una deshidratación, pierde humedad y gana azúcar y después grado alcohólico pero la uva no está madura... y eso lo que causa es rechazo por el consumidor", nos cuenta Manuel Álvarez, enólogo.
La poca variación térmica entre el día y la noche también tiene consecuencias. "Influye directamente sobre los antocianos que son los polifenoles responsables del color y del sabor. Hay menor producción, menos color y por otra parte, menos intensidad de sabor"
También ha provocado que las campañas se adelanten. Lo vemos en cooperativas como Santa María Magdalena, en Solana de los Barros, donde ahora trabajan a pleno rendimiento. "Ahora se empieza sobre el 22, 23 de agosto. En 40 años se ha adelantado un mes", explica su gerente, Juan José Lagal.
Al menos las condiciones meteorológicas han sido óptimas y han asegurado una buena campaña. "Este año ha llovido lo que no ha llovido el año anterior, y las noches han sido más frescas". El sector ya está tomando medidas para paliar los efectos de las altas temperaturas. "Estamos trabajando con una tecnología que se llama intercambio catiónico que lo que hace es que aporta acidez al vino pero respetando la acidez propia de la uva", relata el enólogo.
También se prueba con la producción de nuevas variedades de uva con poca acidez, como la portuguesa arinto, y que los vinos sean más equilibrados. Todo un reto que ahora afronta el sector.
