Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-07-04--BOLETIN11H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_psx3smsd/v/1/flavorId/1_fdwbhnam/1_psx3smsd.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_psx3smsd
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.

Con Antonio León y José Manuel Bañegil

Categoria
Fichero multimedia
2025-07-04--ELSOLSALE1H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_s3tguncz/v/1/flavorId/1_c21v280p/1_s3tguncz.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_s3tguncz
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3240.00
Fecha de emisión
Antetítulo
SANIDAD
Subtítulo
Sara García ha adelantado que ofertarán dos plazas de médicos de urgencias para la próxima convocatoria MIR
Cuerpo

La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, ha solicitado al Ministerio de Sanidad la acreditación del máximo número de plazas posibles en medicina de urgencias y emergencias para la próxima convocatoria MIR, al considerar “claramente insuficientes” las que han sido concedidas.

Dos plazas en la próxima convocatoria

“Extremadura no se va a quedar atrás y desde la primera convocatoria vamos a ofertar estas dos plazas”, ha afirmado la consejera antes del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ha explicado que ya han tramitado la acreditación para la unidad docente de Badajoz y la unidad docente de Cáceres.

Además, García Espada ha anunciado que la Junta va a “alzar la voz” para solicitar la autorización de la comunidad como centro infusor de las terapias CAR-T, un tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer, para evitar que los pacientes extremeños tengan que desplazarse a otras comunidades.

Por otro lado, ha informado de que Extremadura “por fin” reúne los requisitos para incluirse en la línea de financiación de plazas de las facultades de Medicina que se aprobará este viernes. Ha recordado que Extremadura era la única comunidad autónoma que no recibía esta financiación, algo que ha achacado a la “falta total de gestión” y a la “incompetencia del gobierno anterior”.

Equidad para enfermería

La consejera también ha exigido al ministerio que se amplíen las plazas de las facultades de Enfermería con el mismo trato que a las de Medicina. “Hoy como consejera voy a poner sobre la mesa que el mismo trato que reciben los médicos deben recibir los enfermeros”, ha asegurado. Por ello, va a requerir que se realice en la Facultad de Enfermería “el mismo estudio” que se hizo para Medicina y que el “mismo importe que se pone para las plazas de Medicina se ponga también para los enfermeros”.

“Nunca vamos a permitir un trato diferente para enfermeros y para médicos. Vamos a pelear para que así sea, en beneficio de todos los extremeños”, ha concluido García Espada.

imagen destacada
Imagen
Urgencias del Hospital de Mérida
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

Urgencias del Hospital de Mérida - Imagen de archivo

Categoria
Fecha de publicación
Descripción

La consejera de cultura, turismo, jóvenes y deportes, Victoria Bazaga, espera un buen verano para el sector turístico en la región, con la media de reservas en torno al 60%, con algunas zonas ya al 80 o 90% y a la espera de las reservas de última hora. En una entrevista en Primera Hora destaca el efecto que tienen grandes espectáculos como el Festival de Mérida, que comienza esta noche, y avanza las cuestiones que le va a trasladar al ministro de Cultura en su visita a la región.
 

Categoria
Fichero multimedia
PH040725_ENTREVISTA_BAZAGA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_zpfb8bip/v/1/flavorId/1_k8di2anp/1_zpfb8bip.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_zpfb8bip
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
813.00
Fecha de emisión
Descripción

La DGT prevé 62.000 desplazamientos en Extremadura durante primera Operación Salida del verano que arranca este viernes a las tres de la tarde y se prolongará hasta la medianoche del domingo, 6. Las carreteras A-5, A-66, N-430 y EX -A1 son las que soportarán una mayor intensidad de tráfico en la región, según ha explicado la jefa provincial de tráfico de Cáceres, Cristina Redondo.
 

Categoria
Fichero multimedia
PH040725_ENTREVISTA_DGT
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_xytzfcge/v/1/flavorId/1_bgynxd8j/1_xytzfcge.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_xytzfcge
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
497.00
Fecha de emisión
Descripción

Hoy hemos tenido un programa viral, con muchos virus...pero de los buenos, que los hay. Madrugó con nosotros José Antonio López Guerrero (JAL), es virólogo divulgador, profesor universitario en Madrid y extremeño. Le hemos preguntado  ¿Y si los virus no fueran solo enemigos? La repuesta, en su nuevo libro.El libro que te hará verlos como aliados esenciales de la vida

Un ensayo revelador que reivindica el papel decisivo de los virus en la historia de la vida, la salud y el futuro científico del ser humano

Categoria
Fichero multimedia
MEJORDIA_04072025_VIRUSBUENOS
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_7jeuedp3/v/1/flavorId/1_r7i01c3w/1_7jeuedp3.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_7jeuedp3
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
601.00
Fecha de emisión
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-07-04--BOLETIN10H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_imr03hcn/v/1/flavorId/1_8y8jrgr4/1_imr03hcn.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_imr03hcn
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.

Con Javier Trinidad.

Categoria
Fichero multimedia
2025-07-04--PRIMERAHORA2H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_q2jrop9k/v/1/flavorId/1_xuz0pyfx/1_q2jrop9k.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_q2jrop9k
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3600.00
Fecha de emisión
Antetítulo
YACIMIENTO TARTÉSICO
Subtítulo
Con una base de 60 cm de diámetro y restos de pintura original en azul y rojo, este altar es el primero de su tipo encontrado en la Península Ibérica
Cuerpo

Un nuevo hallazgo en el yacimiento del Turuñuelo, en Guareña, vuelve a sorprender al mundo arqueológico. Se trata de un altar de mármol del siglo V a.C., procedente de la actual Turquía, que confirma la conexión de Tarteso con Grecia. Con una base de 60 cm de diámetro y restos de pintura original en azul y rojo, este altar es el primero de su tipo encontrado en la Península Ibérica. Su descubrimiento refuerza la importancia del Turuñuelo como enclave clave para entender el pasado mediterráneo y reescribir la historia cultural de Extremadura.

Turuñuelo

imagen destacada
Imagen
El altar de mármol del Turuñuelo
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

El altar de mármol del Turuñuelo

Categoria
Fichero multimedia
EXN1_040725_turunuelo
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_yzwdh1dp
Fecha de publicación
Antetítulo
YACIMIENTO TARTÉSICO
Subtítulo
El descubrimiento desvela vínculos inesperados entre el Tarteso del Valle Medio del Guadiana y la actual Turquía
Cuerpo

Cuenta la mitología que, por el mar de Mármara, navegaron Jasón y los Argonautas en busca del Vellocino de oro. Pero los arqueólogos del Turuñuelo no han tenido que irse tan lejos para encontrar un tesoro de aquellas remotas latitudes: han hallado el pie de un altar elaborado con mármol del Proconeso, el primero hasta ahora en la península ibérica y el más antiguo del Mediterráneo Occidental, según Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, los codirectores del yacimiento.

Pie de altar o louterion de mármol del Proconeso. Imagen: Construyendo Tarteso
Pie de altar o louterion de mármol del Proconeso. Imagen: Construyendo Tarteso


Una búsqueda rápida en internet calcula que el Proconeso está a 3.900 kilómetros de Guareña. Es la actual isla de Mármara, que ahora pertenece a Turquía pero que, en el siglo  V a.C, era una colonia griega de Asia Menor. Y eso significa, no solo que la lujosa pieza que acaba de desenterrar el equipo de Construyendo Tarteso hizo un viaje inusitadamente largo, sino que arribó hasta un asentamiento sin mar ni puerto, en pleno Valle Medio del Guadiana y en una época en la que, además, este tipo de mármol no solía circular fuera de Grecia: “No sabemos quién la encargaría, pero solo élites de gran capacidad económica y política podían hacer que este tipo de piezas vinieran hasta aquí”, explica Anna Gutiérrez, directora de la Unidad de Estudios Arqueométricos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).

La experta, que ha realizado el primer análisis macroscópico de la pieza, no duda en calificar el hallazgo de “excepcional”, lo que concede al Turuñuelo y a los arqueólogos del CSIC un nuevo marbete de exclusividad.

Carácter ritual y…brillante

La pieza tiene al menos veinticinco siglos y, de momento, veintisiete fragmentos: veintisiete pedazos perfectamente labrados con acanaladuras simétricas y con los que se reactiva la fascinación por uno de los yacimientos arqueológicos más sorprendentes de España. Alguien, antes de quemar y sellar el edificio del Turuñuelo, la redujo a añicos, con saña. Pero unidos, esos trozos reconstruyen lo que sería la basa (de unos 60 cm de diámetro) y el fuste con forma de columna de un louterion: un altar formado por un recipiente sobre pedestal y que se usaba en la antigua Grecia como lavabo antes de rituales o sacrificios.

Pero lo más excepcional no reside en su probable funcionalidad religiosa (algo más que plausible en un edificio en el que se realizó una hecatombe o sacrificio animal), sino en el material con el que está fabricada y el lugar de donde procede: esa isla de Mármora, una tierra llena de mármol, cuya etimología viene del griego marmaírō, que significa brillar.  El contacto del Turuñuelo con esa “isla que brilla” atestiguaría, no solo que Tarteso habría vivido una época de gran esplendor a orillas del Guadiana, sino que sus lazos con Grecia, según la experta del ICAC, “no eran esporádicos, sino más habituales de lo que pensábamos”.

Hasta ahora, la pieza más lujosa y que más kilómetros de tierra y mar había recorrido para llegar al Turuñuelo era la de los pies de mármol del Pentélico (el mismo de los templos de la acrópolis de Atenas). Pero del mármol del que está hecho este altar, del Proconeso, en esta época no se conocen apenas exportaciones fuera de territorio griego. De hecho, en la península, solo se han hallado dos altares similares en las colonias griegas de Emporión (Ampurias) y Pontós  (ambas en Gerona) y no son tampoco de ese mármol: “En la península se generalizó el uso del mármol del Proconeso solo a partir del Imperio Romano, 500 años después”, explica Gutiérrez, “por eso en Mérida, por ejemplo, hay tanto”. Si este hallazgo se confirma, nos estaría retrotrayendo cinco siglos atrás y nos contaría, entre otras cosas, que el mármol de Turquía lo usaron los habitantes del Turuñuelo antes que los romanos, como ya ocurrió con el mortero de cal de la escalera del edificio.

Pies de louterion de mármol del Pentélico de las colonias griegas de Ampurias  y  Pontós.
Pies de louterion de mármol del Pentélico de las colonias griegas de Ampurias  y  Pontós.
Imagen 1 / Imagen 2 

También están abiertas las hipótesis sobre quién esculpiría el hipotético altar: “Tuvo que ser de fuera, porque en esta cronología, las columnas eran una técnica exclusiva de Grecia. Quien pensó y diseñó esta pieza, con ese pie de columna, era alguien acostumbrado a ver columnas en edificios”, reflexiona Esther Rodríguez.

Se estrecha el camino hacia una probable tumba

En sus escritos, Pausianas y Estrabón describen el louterion como recipiente para lavarse antes de un rito o para rociar a víctimas humanas o animales antes de ser sacrificadas a los dioses. Y en el Turuñuelo, al lado del pie del altar, han aparecido, además de múltiples fragmentos de copas griegas, también decenas de botones de bronce vinculados al adorno de riendas de caballos: quizá de los sacrificados en la gran hecatombe final que apareció en el patio. El equipo del Turuñuelo prefiere ser cauto con la funcionalidad de la pieza recién hallada, pero no niega que el edificio adquiera ya un carácter eminentemente ritual y fúnebre: “cada vez parece más claro que fue un edificio de carácter político y económico que pudo convertirse en una tumba”, dice Esther Rodríguez. “Y es probable que esa tumba pertenezca a alguna persona cuya memoria alguien quisiera destruir. Por eso todas las piezas que estamos encontando están rotas y destrozadas a conciencia, explica Sebastián Celestino.

Los primeros fragmentos aparecieron el pasado 13 de junio. Los últimos, hace unos días. Imagen: Construyendo Tarteso
Los primeros fragmentos aparecieron el pasado 13 de junio. Los últimos, hace unos días. Imagen: Construyendo Tarteso

No en vano, la de la tumba es una hipótesis que defienden ya sin ambages historiadores como Manuel Bendala Galán, de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Escacena Carrasco, de la Universidad de Sevilla, Jaime Alvar, de Universidad de Carlos III de Madrid o Martín Almagro Gorbea, de la Real Academia de Historia de España. Los cuatro sostienen que este tipo de enterramientos ya se daba en Fenicia, que fue la cultura que dio origen a Tarteso, por lo que no es extraño que se estuvieran repitiendo en esta zona.

Un edificio cada vez más más antiguo

Aparte del altar como pieza estrella de esta VII campaña, en las cinco nuevas habitaciones excavadas en las zonas este y norte, se han encontrado dos hornos de cocina, un torno de bronce y varios toneletes de terracota, además de medio centenar de pesas de telar. Y lo más sorprendente: una atarjea o canalización de más de un metro de profundidad que recorre todo el edificio, lo que indica que la obra de ingeniería del Turuñuelo se revela cada vez más compleja, además de apuntar hacia una antigüedad mayor, según Esther Rodríguez.

Atarjea que recorre el edificio y foto área de las cinco nuevas habitaciones.  Imagen: Construyendo Tarteso
Atarjea que recorre el edificio y foto área de las cinco nuevas habitaciones.  Imagen: Construyendo Tarteso

El hipotético altar, por cierto, estaba pintado de azul y rojo. Quizá aparezca el recipiente que se colocaba encima y quién sabe si restos de los líquidos que se vertieron. Si esto ocurre, lo más probable es que esté roto a propósito, en mil pedazos, como lo están su fuste y su basa, como lo estaban los cinco rostros y todo lo que entierra el Turuñuelo. Fragmentos que están permitiendo reconstruir, gramo a gramo, quiénes habitaron este asentamiento. Puede que algún día desvelen también por qué rompieron todo…y por qué se fueron.

imagen destacada
Imagen
Autor
Construyendo Tarteso
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_040725_turunuelo
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_yzwdh1dp
Fecha de publicación
Mensaje de la notificación
Hallado el primer altar de mármol del Proconeso de la península ibérica