Descripción

Cerramos la trilogía dedicada al abandono del medio rural en las antípodas regionales de la Sierra de Gata: en la comarca de Tentudía. El topónimo refiere en origen al milagro de la Virgen de 1248 que permitió la reconquista del término; ese mismo nombre se le dio al monte donde se produjeron supuestamente los hechos, que es la montaña más alta de la provincia de Badajoz, así como al monasterio que la corona, a la mancomunidad de municipios que se expande a su sombra y finalmente al embalse que les proporciona ese bien tan preciado como escaso en estas latitudes como es el agua. Nos lo cuenta, Felipe Lorenzana, profesor y Doctor en Historia Moderna

La Mancomunidad Turística de Tentudía se creó en 1976 (BOE de 23 de julio) y fue la primera agrupación comarcal surgida en la región. Pero su principal objetivo no fue atraer turistas, que entonces huían despavoridos hacia las playas, sino lograr un pantano que les abasteciese de agua. Y es que el agua, su ausencia más bien, ha sido durante siglos el problema principal de esta comarca, que tiene en Fuente de Cantos y en Monesterio sus núcleos más poblados. Ninguna otra cosa como la búsqueda y canalización de acuíferos ha ocupado tanto tiempo ni ha consumido tantos recursos. Un informe de los sindicatos franquistas de 1959 reconocía que aquí se padecía una “sed de siglos”.

El pantano se logró gracias al patrocinio de la Diputación y fue inaugurado en 1987. Sus aguas llegaron a Fuente de Cantos al año siguiente, y fueron recibidas por el presidente de la Junta, Rodríguez Ibarra, quien agradeció en su discurso “la paciencia de los fuentecanteños demostrada en la larga espera del agua”. En efecto, siglos de paciencia.

Con la presa de Tentudía se puso fin a las necesidades de abastecimiento de diez municipios. Otra cosa es que hubiera agua suficiente para sostener una hipotética actividad industrial y agraria: ni la hubo ni la hay. Y dentro de poco quizá tampoco la haya para lo más indispensable.

Resulta que el 'pantanino' se encuentra por debajo de un tercio de su capacidad; hombre, los embalses de la cuenca del Guadiana, y en general los extremeños, no están mucho mejor, pero en la región hay capacidad para 14.219 hectómetros cúbicos, es decir, que cada extremeño dispone por término medio de 13.439.521 litros como máximo, mientras que nuestra presa solo tiene 5 hectómetros cúbicos para 20.444 habitantes, o sea, 244.570 litros para cada uno. En resumen, que nos quedan cuatro gotas, con el agravante de que aquí, como ha quedado dicho, el agua se quiere básicamente para beber.

Esta situación de alarma ya se ha producido otras veces, pero hasta ahora las lluvias providenciales nos han salvado a última hora. En breve, los gerifaltes de la mancomunidad nos pedirán que ahorremos agua y culparán del problema al derroche, a la afluencia de visitantes en verano y al cambio climático, pero nadie nos explicará por qué no han arbitrado remedios a tiempo, por qué la Confederación del Guadiana mira siempre hacia otro lado, qué ha pasado con el trasvase previsto desde hace veinte años, que ha pasado con el proyecto de un nuevo embalse en el Ardila… 

¿Volveremos a los cortes de agua, a almacenarla en bidones, a correr tras los camiones cisterna? ¿Está dispuesta la población a exigir de una vez soluciones a nuestros ineficaces regidores, o seguiremos durmiendo la modorra de siglos, la misma que nos condena a la sed y al subdesarrollo?

Categoria
Fichero multimedia
PH_abandonorural_tentudia_felipe_lorenzana_30_AGOS.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_zcb0x3un/v/1/flavorId/1_c8eiirb7/1_zcb0x3un.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_zcb0x3un
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
207.00
Fecha de emisión
Descripción

Los depósitos de extinción de incendios forestales se construyen con el fin de mejorar el acceso de los medios a dicho recurso, permitiendo reducir los tiempos de desplazamiento y carga. El objetivo principal es que los helicópteros y autobombas tengan lugares para recargar sus depósitos y la distancia al lugar del incendio desde las zonas de provisión de agua sean lo más cortos posible, ganando así en eficacia. Estos puntos de agua pueden ser específicos para la extinción de fuegos o de uso múltiple

Fichero multimedia
MAM_138684.mp4
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_n6xer861
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

El viejo sueño de extraer agua del desierto está cada vez más cerca. La empresa española Aquaer fabrica generadores capaz de obtener agua de la atmósfera con temperaturas de hasta 50º C e índices de humedad de menos del 10%. El principio físico es similar al que se usa en humidificadores y ya está operativo  en países como Namibia o en un campo de refugiados en Líbano. Juan Carlos Acosta y David López Rey nos persentan a los artífices de este invento

 
Fichero multimedia
potabilizacionagua.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_bim31bcs/v/1/flavorId/1_0iq2zyou/1_bim31bcs.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_bim31bcs
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
586.00
Fecha de emisión
Descripción

En la entrada de la subzona de Ribera del Guadiana nos encontramos con Santa Marta y su tierra llana y fértil. Un lugar donde los caldos se elaboran fruto del trabajo conjunto y el cariño. La Cooperativa Santa Marta Virgen, fundada en 1963 y que tiene en la marca Blasón del Turra su insignia, es ejemplo de ello

Fichero multimedia
MAM_138486.mp4
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_pni3rrzz
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

La brecha que talla el río midea más de 100 metros de ancho mostrando una pared con una vertical de casi 300 metros sobre el nivel del agua. Su inaccesibilidad lo convierte en refugio perfecto para las aves y para curiosas leyendas que a día de hoy perduran

Fichero multimedia
MAM_138469.mp4
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_i16244lv
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Menús sonoros con un largo etcétera de iconos de la música negra, con fijación por el soul y el funk en todas sus manifestaciones.

Con el Dr. G y el capitán Corazón de Ternera.

Categoria
Fichero multimedia
2021-08-29--ELCLUB.mp3
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_mtlykaxh/v/1/flavorId/1_067gqcwv/1_mtlykaxh.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_mtlykaxh
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
7127.00
Fecha de emisión
Antetítulo
LA HISTORIA
Subtítulo
Este pacense lleva 27 años encargándose de garantizar las comunicaciones y el funcionamiento de la ronda española
Cuerpo

Este fin de semana 'La Vuelta' ha otorgado un papel protagonista a Extremadura con dos finales de etapa y el estreno de la espectacular subida al Pico Villuercas. Hacía muchos años que la ronda española no daba un protagonismo así en nuestra región pero sin embargo hay extremeños que trabajan en la sombra y que son pieza fundamental para que 'La Vuelta' salga adelante. Una de esas historias la protagoniza Gerardo Fraile, que cumple este año su edición número 27 trabajando en 'La Vuelta'. "Me siento muy orgulloso del trabajo que hago, sin él no podría celebrarse la carrera", explica.

Gerardo Fraile se encarga de gestionar, dirigir y asegurar el correcto funcionamiento de las comunicaciones en 'La Vuelta'. Con su equipo de trabajo formado por decenas de trabajadores, dos aviones, tres motos y varios coches, garantizan la comunicación permanente en carrera, algo indispensable para que pueda celebrarse. Conectan con sus equipos a todos los sectores del organigrama de 'La Vuelta', desde los servicios médicos, a la seguridad, periodistas...A través de Radio Vuelta mantienen informados y conectados a todos los estamentos de la organización, haciendo posible que nada falle durante las etapas.

Gerardo, que nació en Badajoz, es toda una institución en 'La Vuelta' y el ciclismo nacional y es uno de los artífices y responsables de que las carreras puedan desarrollarse sin incidencias y con garantías. En Navalmoral de la Mata nos ha atendido para contarnos su función y papel en la carrera y para enseñarnos el coche que ha convertido en su oficina de trabajo.

imagen destacada
Fichero multimedia
repor_vuelta_transmisiones_29_08_2021.mp4
Categoria
Direccion
Extremadura
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_u9449gms
Fecha de publicación
Descripción

Los dos diestros extremeños dieron una gran tarde de toros en Valencia de Alcántara. Una tarde donde compartieron cartel con la rejoneadora Lea Vicens y donde Ferrera debutó como ganadero en una corrida de toros, que a la postre tuvo muy buenas condiciones.

Fichero multimedia
TIERRA-TOROS-290821-CORRIDA-VALENCIA-ALCANTARA.mp4
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_m34jbts5
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Juan Mora o Morante de la Puebla, han sido algunos de los toreros que han toreado en un festival muy especial en Montehermoso. Figuras y novilleros hicieron las delicias del público, ante novillos de Toros de Pablo Mayoral.

Fichero multimedia
TIERRA-TOROS-290821-FESTIVAL-MONTEHERMOSO.mp4
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_qe13u585
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
COPA FEDERACIÓN
Subtítulo
Las de Ernesto Sánchez se imponen al Santa Teresa (3-2) en un loco partido que decidió Sonia Perlaza a escasos minutos del final
Cuerpo

El Cacereño Femenino mantiene su idilio con la Copa Federación y consigue hacerse con el trofeo por tercera edición consecutiva. Un triunfo que ha sido posible al imponerse al Santa Teresa (3-2) en un partido vibrante que se ha disputado en el Municipal Villanovense.

Los dos equipos tuvieron sus opciones, pero el Cacereño estuvo más fino de cara a portería. Y eso que el Santa Teresa fue el primero en abrir el choque. La delantera Brooke aprovechó la incertidumbre en defensa de las cacereñas para hacer el cero a uno con una bonita vaselina desde la media luna del área.

Con el 0-1 se llegó al descanso. Tras la reanudación, Nerea puso el empate desde el punto de penalti. No le duró mucho la alegría al conjunto verdiblanco ya que, dos minutos después, las pacenses volvían a adelantarse en el marcador gracias a un tanto de Sara dentro del área.

Lejos de venirse abajo, las de Ernesto Sánchez volvieron a reaccionar y esta vez, de forma definitiva. Nerea volvió a aparecer para hacer el empate con un gol de cabeza tras una falta lateral. En el minuto 88, Sonia Perlaza asestó el golpe decisivo después de una gran maniobra dentro del área.

De esta forma, el Cacereño se convierte en el conjunto con más trofeos de la Copa Federación en sus vitrinas.

imagen destacada
Fichero multimedia
cpc_santa_copafederacion_29_08_2021.mp4
Categoria
Direccion
Villanueva de la Serena
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_5fj1otti
Fecha de publicación