2 Septiembre 2025, 12:44
Actualizado 2 Septiembre 2025, 14:46

Condonar, o lo que es lo mismo, perdonar una deuda. El Estado quiere asumir una parte de las obligaciones de pago de las comunidades autónomas, pero ¿es bueno o malo que algunas la rechacen?

Para Ángel de la Fuente, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada: “Si se la quitamos y la repartimos entre todos, estamos diluyendo la responsabilidad sobre las acciones propias, y eso genera muy malos incentivos.”

“Nosotros salimos realmente perjudicados”

Según el analista financiero Jesús Bardají: “Si Extremadura tenía una deuda de 1.700 millones de euros, pasará a tener una deuda conjunta de 80.000 millones que, es verdad, hay que repartir entre todos. Nosotros salimos realmente perjudicados.”

Por su parte, el economista Javier Santa Cruz señala: “Aceptar la condonación de la deuda implica una rebaja de costes a corto plazo, es decir, un menor pago de intereses. Pero la comunidad autónoma beneficiada no puede destinar ese ahorro a un incremento del gasto.”

Compensar a las regiones infrafinanciadas

Estos economistas proponen alternativas, como compensar a las regiones infrafinanciadas con los 80.000 millones previstos para la condonación.

“Lo que se está haciendo ahora es lo mismo, pero el reparto sería diferente, porque iría más dinero a las regiones que estaban infrafinanciadas.” “Lo que necesitamos, tanto en Extremadura como en el resto de comunidades autónomas, es un sistema de financiación estable y transparente, basado en criterios muy objetivos.” Entre esos criterios destacan la dispersión geográfica y la despoblación.

La AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ve con buenos ojos un cambio en el sistema de financiación autonómica, y considera que la condonación debería ir acompañada de una obligación de cumplimiento de las reglas fiscales.