28 Mayo 2024, 20:57
Actualizado 28 Mayo 2024, 20:57

Los grados de Educación y Pedagogía, Enfermería y Medicina son las carreras más requeridas en las ofertas de empleo extremeñas, según un estudio de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions.

En la región, durante 2023, los estudios universitarios (46,07 por ciento del empleo publicado), han perdido gran parte de su terreno, concretamente, 12,41 puntos, la caída más importante de los últimos años. Pero, a pesar de esa bajada, siguen siendo el nivel formativo más requerido por las empresas extremeñas.

La importante caída sufrida por el sector sanitario ha tenido un papel protagonista en este cambio. A nivel nacional, esta formación también sufre un fuerte retroceso, aunque menos profundo que el extremeño (27,50 por ciento; -9,8 puntos porcentuales).

Asimismo, Extremadura es una de las únicas cuatro regiones en las que los titulados universitarios siguen siendo el nivel formativo más solicitado para trabajar. Las otras son Canarias, Castilla-La Mancha y La Rioja.

De igual modo, por primera vez desde que se realiza este análisis, Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en Extremadura, congregando el 29,37 por ciento del total de ofertas para universitarios, tras subir un puesto. Es decir, más de uno de cada cuatro ofertas para de empleo para universitarios en la región busca profesores, formadores y/o pedagogos. Además, se ha incrementado 9,99 puntos porcentuales su presencia (el mayor crecimiento interanual).

A su vez, en segunda y tercera posición se encuentran Enfermería y Medicina y Biomedicina. La primera pierde el liderazgo de 2022 y concentra ahora el 14,04 por ciento de las ofertas de empleo para universitarios de la región, pues ha sufrido la segunda mayor reducción interanual en su proporción a la oferta, de 5,61 puntos porcentuales. Medicina por su parte experimenta la mayor caída (-6,65 puntos porcentuales) y se mantiene tercera al agrupar el 8,42 por ciento de las vacantes.

Entre las cinco titulaciones con más salidas laborales se encuentran también Ingeniería Informática, con un 4,10 por ciento (sube una posición, pero sufre una caída interanual de 0,47 puntos), y Administración y Dirección de Empresas (ADE), con un 3,46 por ciento de las vacantes extremeñas para universitarios (+1,03 puntos porcentuales, el segundo mayor incremento interanual).

Al mismo tiempo, Extremadura se sitúa este año como la duodécima comunidad donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo que buscan titulados universitarios en España, un 1,68 por ciento del total nacional, tras reducir 0,52 puntos porcentuales su aportación y ceder una plaza.

DATOS NACIONALES

Mientras, a nivel nacional las carreras de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, de Ciencias de la Salud, y las titulaciones de ingenierías son las más demandas por las empresas, según un estudio de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions.

Las carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36 por ciento) han encabezado la demanda en el último año, y aumentan más de nueve puntos porcentuales su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2022, tomando el relevo de las titulaciones sanitarias, a la cabeza por áreas de conocimiento desde 2021.

Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (27,39 por ciento), que fueron las más demandadas durante los años de pandemia, han caído hasta la segunda posición y decrecen un 12,89 por ciento respecto a 2022.

Las titulaciones del área de Ingeniería y Arquitectura, presentes en un 24,24 por ciento de las ofertas, han crecido 3,62 puntos porcentuales durante el último año, y van recuperando poco a poco el terreno perdido estos últimos años.

En cambio, las carreras de la rama de Ciencias (1,01 por ciento) y de Arte y Humanidades (1 por ciento) son las menos demandas.

LAS TITULACIONES CONCRETAS MÁS DEMANDADAS

Por titulaciones concretas, los grados de Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, congregando el 11,12 por ciento del total de ofertas. Además, se ha incrementado 1,33 puntos porcentuales su presencia en las ofertas (el mayor crecimiento interanual).

De su lado, Enfermería, que el año pasado encabezaba la demanda en España, ahora ocupa el segundo lugar con un 5,84 por ciento de la oferta tras perder 4,94 puntos en el último ejercicio (la segunda caída interanual más profunda).

Al tercer lugar sube Administración y Dirección de Empresas (ADE) tras varios años fuera de los tres primeros lugares, ahora con el 4,99 por ciento de las ofertas de empleo para universitarios y a pesar de que su proporción se ha seguido reduciendo (esta vez tres décimas).

ENSEÑANZA, EL SECTOR QUE MÁS UNIVERSITARIOS DEMANDA

Por primera vez desde 2020 el sector sanitario no encabeza la demanda de titulados universitarios, puesto que en el último ejercicio, el sector de Enseñanza y Formación ha subido hasta la primera posición, convirtiéndose en el mayor demandante de este nivel formativo.

El sector Formativo ha concentrado un 17,98 por ciento de la oferta de empleo para titulados universitarios en 2023, incrementándose 0,30 puntos respecto a 2022.

El sector sanitario ha caído hasta el segundo lugar en la distribución sectorial de las ofertas publicadas que requieren titulados universitarios, y ahora suma el 16,48 por ciento de las vacantes, quince puntos menos que en 2022.