
El Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Socialista se han unido a Vox para pedir al Gobierno de España que levante la prohibición sobre el uso del 1,3-dicloropropeno en el cultivo de tabaco en Extremadura y en toda España.
Esta petición, que ha sido rechazada por Unidas por Extremadura en el pleno de la Asamblea de este jueves, pide también al Ejecutivo central que tome las medidas necesarias para garantizar la soberanía agrícola en el marco de las competencias estatales, eliminar la competencia desleal y fortalecer el principio de preferencia comunitaria.
El diputado de Vox Óscar Fernández Calle ha sido el encargado de defender esta propuesta de pronunciamiento y ha detallado que el tabaco es un cultivo fundamental en Extremadura, ya que el 98 por ciento de la producción nacional procede de la región, donde hay más 6.000 hectáreas.
También ha señalado que el 80 por ciento de la hoja de tabaco se exporta y aporta al PIB regional 90 millones de euros, cifra que no es "desdeñable" y más, ha dicho, desde que parece que el principio de solidaridad entre regiones "va a saltar por los aires".
Otros datos dados a conocer por el diputado de Vox es que 1.900 agricultores y casi 18.000 familias viven en Extremadura del tabaco, un cultivo que "no solo tiene presente, tiene futuro", ya que la primera compañía del sector, Philip Morris, apuesta por este cultivo y apuesta por este cultivo en Extremadura, ha dicho.
En este punto, ha criticado que a este sector "pujante" y que da "riqueza y empleo" lo "están ahogando" el PP y el PSOE con determinadas medidas y ha instado a levantar la prohibición del dicloropropeno en el cultivo del tabaco, ya que se calculan más de 40 millones de perdidas por la no utilización de este desinfectante.
"El fanatismo climático del Partido Popular y del Partido Socialista, que está cristalizado en el Pacto Verde Europeo, esa Europa que gobiernan ustedes juntos, pues hace que haya políticas de este tipo, que prohíben a pie de calle o, mejor dicho, a pie de explotación agraria, el uso de un producto como el dicloropropeno", ha lamentado.
Unas políticas y restricciones, ha rechazado, que "expulsan" a los agricultores de sus campos porque hacen que sean "mucho menos rentables" mientras que hay países productores que sí lo utilizan y sitúan a España y a Extremadura ante una "clara inferioridad de condiciones" y ante una "competencia desleal absoluta".
Del mismo modo, Fernández Calle ha insistido en que el tabaco extremeño se cultiva bajo "estrictas medidas de calidad" pero que se necesitan cambios para que se siga produciendo y, además, siga siendo rentable y, entre ellos, lo primero que pide el sector es volver a usar ese fitosanitario, ha recalcado.
A la propuesta de pronunciamiento de Vox, el PSOE ha presentado una enmienda de sustitución, defendida por el diputado Eduardo Béjar, quien ha destacado que esperaba "más seriedad y rigor" de Vox, ya que, si se quiere ayudar al sector, ha señalado que este partido debería proponer, como han hecho los socialistas en su enmienda, que se autorice excepcionalmente el uso dicloropropeno.
En el turno de fijación de posiciones, el diputado del PP Bibiano Serrano ha destacado que los 'populares' apoyan la propuesta "consecuente" presentada por Vox en el pleno de la Asamblea.
"Es una propuesta consecuente y, sin duda ninguna, que ya la hemos debatido aquí. Incluso se aprobó en una declaración institucional por parte de todos los grupos parlamentarios el apoyo al sector del tabaco, donde incluíamos la solicitud para que el dicloropropeno siguiera estando al uso en los tabaqueros", ha recordado.
Serrano también ha mostrado su satisfacción ante el hecho de que Vox no haya aceptado la enmienda del PSOE y ha asegurado que, en estos momentos, no hay nada que sustituya al dicloropropeno.
Finalmente, la diputada de Unidas por Extremadura Carmen Ibáñez ha mostrado el rechazo de su grupo a la iniciativa de Vox y ha remarcado que le cuesta creer que la Comisión Europea retire un producto aleatoriamente.
Así, ha recordado que se ha prohibido el uso del dicloropropeno debido a su impacto en el medioambiente y la salud humana, tanto por la Unión Europea, por el Gobierno de España y por la Organización Mundial de la Salud, por lo que ha abogado por poner en práctica las alternativas ya conocidas, aportadas por las investigaciones y proporcionadas ya por la industria.
"No hay que inventarse nada. Claramente, antes de relanzar un producto que hemos retirado, deberíamos indagar otras opciones, estimulando el talento investigador y los medios económicos para hacerlo posible. El sector del tabaco necesita algo más que productos nematicidas", ha incidido.