Las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-León y Andalucía trabajarán de forma coordinada para mejorar la llamada economía plateada, impulsar políticas y servicios dirigidos a este sector de la población para que pueda seguir desarrollándose y que, a la vez, la sociedad se enriquezca de su experiencia.
Así se recoge en el 'Manifiesto por la economía plateada' que consejeros de las tres Comunidades Autónomas (CCAA) han firmado este viernes en Cáceres, en el marco del III Congreso Internacional de Economía Plateada, que se desarrolla en la capital cacereña. Se trata de un documento promovido por la Fundación Mapfre para impulsar la economía sénior y aprovechar su potencial en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla y León, territorios históricamente conectados por la Ruta de la Plata, donde la despoblación rural exige nuevas vías de desarrollo y es clave atraer población y mejorar la calidad de vida de los mayores.
El acto ha contado con la presencia de la consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Sara García Espada; el consejero de Economía y Hacienda de Castilla-León, Carlos Fernández Carriedo; la consejera de Inslución Social de Andalucía, Loles López Gabarro, así como el presidente de Mapfre, Antonio Huertas.
Cabe recordar que la conocida como 'economía plateada' reúne las actividades económicas, productos y servicios orientados a responder a las necesidades de las personas mayores de 55 años, que suponen el 34% de la población española, concentra el 60% del gasto nacional y aporta alrededor del 25% del PIB.
La consejera extremeña ha resaltado la importancia de promover un envejecimiento activo que acerque los servicios de proximidad al hogar para que las personas mayores "puedan permanecer el máximo tiempo en el hogar que ellos consideren".
"Así que hoy apostamos por esta economía plateada como una oportunidad de transformar nuestros recursos y nuestra tierra y adaptarlos a esta profesionalidad sénior", ha dicho García Espada en declaraciones a los medios antes de la firma del manifiesto, en el que se recoge el compromiso de luchar contra el edadismo y fomentar que "los mayores puedan decidir cómo envejecer y dónde envejecer".
En parecidos términos se ha pronunciado la consejera de Inclusión Social de Andalucía, Loles López Gabarro, que ha destacado que mejorar la vida de los mayores "es un objetivo común" de las CCAA implicadas en la firma del manifiesto porque "hoy somos lo que somos como sociedad porque nuestros mayores lo han dado todo por nosotros y por tanto tenemos la obligación moral de devolverles un poquito de lo mucho que nos han dado".
López Gabarro ha señalado que para mejorar la vida de los mayores hay que trabajar de forma coordinada para que darle la posibilidad de seguir desarrollándose porque "una persona con 65 años es una persona que tiene mucho que dar, que aportar, que vivir, que disfrutar y todas las administraciones tenemos que ponernos al servicio de ellos y enriquecernos mutuamente".
Se trata, según ha explicado la consejera andaluza, de ofrecer oportunidades a los mayores "para que sigan formándose, que sigan desarrollándose laboralmente, para que sigan disfrutando de la cultura, del deporte, del ocio" y también disminuir la brecha digital y mejorar los cuidados.
Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda de Castilla-León, Carlos Fernández Carriedo, ha incidido en la importancia de poner en valor la economía plateada en comunidades autónomas de la Ruta de la Plata, donde hay una alta esperanza de vida y, por tanto, un alto porcentaje de personas mayores por lo que hay que ver esta circunstancia desde varios puntos de vista.
"En primer lugar desde el punto de vista del empleo, la importancia de luchar contra el edadismo, contra esta discriminación que a veces se produce hacia los mayores, el promover este talento de los mayores y que los mayores sigan aportando a la sociedad", ha dicho el consejero castellano leonés.
Respecto a los servicios públicos, hay que ir generando servicios para los mayores, lo que repercute también en la creación de empleo, ya que por cada 100 mayores que son atendidos, se calcula que hay 64 puestos de trabajo que están vinculados a esa actividad.
Fernández Carriedo ha indicado que también el modelo de financiación económica tiene que tener en cuenta el porcentaje de mayores de cada CCAA y la esperanza de vida, para generar servicios de atención a este colectivo.
"Es muy importante que esto lo vivamos no como algo singular de cada comunidad autónoma, sino como un proceso en donde tenemos una serie de socios y aliados con problemas comunes, con desafíos comunes, que podemos hacer cosas juntos y adoptar posiciones comunes a la hora del peso que este asunto tiene que ir adquiriendo en el conjunto de España", ha señalado.
En declaraciones a los medios antes de firmar el manifiesto, el consejero ha señalado que "el talento senior es muy importante y su capacidad de seguir aportando". "Tenemos que ver que hay que darles servicios a los mayores y esto a la vez también es fuente de empleo y capacidad de crecimiento de nuevas actividades productivas", ha resaltado.
"Llegar a mayor nunca es un problema y lo tenemos que ver como un elemento muy positivo. Las sociedades más avanzadas son las que tienen las mayores esperanzas de vida, este es el caso de las comunidades autónomas que estamos aquí reunidas, pero también tenemos que ser conscientes que tenemos que adaptarnos a esa nueva realidad", ha concluido.
Por su parte, el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha subrayado que "los territorios que antes y mejor se preparen para acoger las oportunidades que vienen con la longevidad y con la economía plateada estarán protegiendo mejor el presente y el desarrollo futuro de sus ciudadanos".
El III Congreso Internacional de Economía Plateada ha reunido en Cáceres a más de 60 ponentes, expertos en diferentes disciplinas como la economía, la atención social o la medicina, para analizar la aportación de las personas mayores como motor de desarrollo y cohesión social.
Expertos, instituciones, empresas y profesionales de toda Europa e Iberoamérica han abordado los retos y oportunidades de las sociedades longevas. Durante dos días, se han dado cita ponentes como Luis Gallegos Chiriboga, presidente de GIA Longevity e impulsor global de políticas de envejecimiento y longevidad; el doctor Juan Carlos Molina Yons, geriatra y gerontólogo social; Antonio Sánchez Cabaco, catedrático de la UPSA y presidente de la Red Iberoamericana de Envejecimiento Activo (RIES GADIUM), entre otros.
El congreso ha abordado los seis grandes ejes que definen la Economía Plateada, que son la innovación en salud y cuidados personalizados; vivienda y entornos adaptados; participación económica y empleo sénior; consumo y nuevos mercados adaptados; transformación digital inclusiva y gobernanza colaborativa e innovación social.
Esta tercera edición refuerza la dimensión internacional con la presentación oficial de la Ries Gadium, la Red Iberoamericana de Envejecimiento Activo, Saludable y Longevidad Digna y Sostenible, que une a profesionales, instituciones y proyectos de ambos lados del Atlántico.
Asimismo, el Congreso ha contado con la participación del Sepad, Fundación Mapfre, Imserso, y de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), consolidando a Extremadura como referente en políticas de envejecimiento activo y cooperación territorial.
 
 
 
