12 Agosto 2025, 16:19
Actualizado 12 Agosto 2025, 16:19

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) está llevando a cabo un proyecto para el control y erradicación de la especie invasora Pseudorasbora parva en el embalse de Alcollarín (Cáceres), con el objetivo de recuperar y proteger las especies piscícolas autóctonas de la zona, como el barbo, la boga del Guadiana o el calandino y poder explotar el embalse para los respectivos usos previstos.

Esta especie exótica invasora, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras por su "grave impacto" sobre los ecosistemas fluviales, compite de forma directa con las especies autóctonas, detalla la CHG en una nota de prensa.

El peligro de esta es que puede portar un parásito intracelular que inhibe la reproducción de otros ciprínidos, llegando a ser en poco tiempo la única especie presente en los cauces. En este sentido, la confederación señala que hasta la fecha no se ha detectado la presencia del parásito en las especie muestras analizadas.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

En el embalse de Alcollarín, la situación es "especialmente crítica", ya que esta especie invasora representa el 95% de la población piscícola, siendo esta la mayor que hay actualmente en Europa.

Las especies autóctonas en estas condiciones y en la actualidad apenas alcanzan el 2% de la población total. Durante el proyecto se han realizado una serie de despesques intensivos con barcos especializados durante varios meses y con posterioridad se ha iniciado el vaciado controlado del embalse.

En estos despesques se han rescatado gran parte de las especies autóctonas presentes. Con la bajada del nivel del embalse y el notable aumento de las temperaturas en las últimas semanas, se ha producido una mortandad puntual de barbos que no pudieron ser rescatados.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

"El rescate de todos resulta técnicamente imposible", recalca CHG, que añade que, no obstante, son "muchos más" los que han sido previamente rescatados en las semanas anteriores.

Una vez disminuido el nivel del embalse y controlada la presencia de la especie invasora se procederá a la reintroducción de especies autóctonas en colaboración con la Junta de Extremadura.

Paralelamente se han construido pequeñas barreras aguas abajo del embalse para facilitar su futura explotación y realizar controles de presencia de P. parva cuando se realicen operaciones de desembalses.

El agua desembalsada se ha aprovechado en su totalidad para el regadío de Vegas Bajas a través de la presa de Montijo. Si no se llevara a cabo este proyecto "sería imposible utilizar con normalidad el embalse para los usos previstos (riego, actividades recreativas, ...), conforme a la legislación vigente", aclara la confederación.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

Esta especie se introdujo en el río Alcollarín en 2010, antes de que se finalizara la construcción de presa. Desde entonces la especie se ha extendido por el río Guadiana hasta la frontera con Portugal, pero es en el embalse de Alcollarín donde se sigue concentrando la mayor densidad de población.

El proyecto está siendo desarrollado por un equipo multidisciplinar de biólogos, ambientólogos e ingenieros altamente cualificados. Todas las actuaciones han superado los tramites y autorizaciones ambientales oportunas para llevarse a cabo.