29 Octubre 2025, 17:46
Actualizado 29 Octubre 2025, 17:54

La vigésima octava edición del Festival Internacional de Cine LGBTI de Extremadura, FanCineQueer, organizado por la Fundación Triángulo, ofrecerá del 7 al 16 de noviembre un programa variado que incluirá largometrajes, cortometrajes y actividades paralelas, como exposiciones o visitas guiadas.

El evento se inaugurará el viernes 7 de noviembre a las 20,30 horas en la Filmoteca de Extremadura de Cáceres con la proyección de 27 cortometrajes seleccionados, de los cuales 23 son de ficción y cuatro documentales, y el sábado 15 de noviembre tendrá lugar la gala de clausura a las 20,30 horas en el Palacio de Congresos 'Manuel Rojas' de Badajoz, donde se anunciarán los premios oficiales de esta edición.

El festival ha sido presentado este miércoles por el secretario general de Cultura, Francisco Palomino, y la codirectora del Festival FanCineQueer y miembro de la Fundación Triángulo, Cristina Viciana, un evento que tiene como objetivo "visibilizar" la diversidad y "celebrar" la pluralidad afectiva, sexual y de género a través del cine.

El certamen alcanza un récord histórico de participación, con 841 cortometrajes procedentes de 72 países, liderados por Brasil con 159 obras presentadas, seguido de España y Estados Unidos, lo que consolida la proyección internacional del festival.

Así, durante diez días se ofrecerán más de 70 actividades que recorrerán buena parte de la región extremeña y se celebrarán en un total de 37 localidades, entre ellas varias de carácter rural, como Herrera del Duque, La Coronada, Valdecaballeros o Valverde del Fresno, con poblaciones inferiores a 5.000 habitantes.

Por ello, Palomino ha señalado el respaldo de la Administración regional y la importancia de este festival de cine, además de valorar el trabajo de la Fundación Triángulo de cara a acercar la "diversidad y otras voces a cada rincón de Extremadura".

Programación

La sección de largometrajes reúne diez títulos procedentes de distintos rincones del mundo, como España, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, Argentina, Hong Kong y Países Bajos, y propone explorar temas como la identidad, el deseo, la memoria y la resistencia.

Entre las obras destacan 'Maspalomas', de Aitor Arregi y José Mari Goenaga, galardonada con el Premio a la Mejor Interpretación Protagonista y el Sebastiane del Festival de San Sebastián 2025, y 'Jone, a veces', de Sara Fantova, que ha recibido una mención especial del jurado del Festival de Málaga 2025.

Además, la sección despliega un mosaico de historias del universo LGBTI como 'Sauna', del danés Mathias Broe; 'Ponyboi', de Esteban Arango; 'Young Hearts', del belga Anthony Schatteman; 'Extraño río', de Jaume Claret Muxart; 'Miss Carbón', de Agustina Macri; 'Todo saldrá bien', del hongkonés Ray Yeung; 'Muy lejos', de Gerard Oms y 'Te separas mucho', de Paula Veleiro López.

Ciclo Taiwán 

A estas diez películas se suman tres títulos que integran el ciclo 'Cinequeer Taiwán': 'El banquete de boda' (1993) de Ang Lee, 'Who'll Stop the Rain' (2023) de Yi-Hsuan Su y 'Small Talk' (2016) de Huang Hui-Chen.

Así, Cristina Viciana ha señalado que estas obras, realizadas gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura de Taiwán y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, "abren un camino de libertad" al provenir de un país que ha luchado por la democracia y los derechos LGTBI, siendo el primero en legalizar el matrimonio igualitario en el continente.

Asimismo, el festival presenta el ciclo 'Dos Rombos', que abordará por una parte la sexualidad, la intimidad y los cuerpos que "buscan su lugar", mientras que por otra se centrará en las interseccionalidades y expandirá el discurso 'queer' hacia cuestiones de clase, raza, salud mental y discapacidad, reivindicando una mirada "más compleja, diversa e inclusiva".

Los jóvenes también tendrán su espacio a través del 'Circuito Joven', que proyectará cortometrajes en espacios juveniles de la región extremeña y en los Centros Educativos Comprometidos con la Diversidad LGBTI de la Fundación Triángulo Extremadura, acercando la diversidad al ámbito educativo a través del cine.

Actividades paralelas

Además, el festival también ofrece un amplio programa de actividades paralelas destinadas a complementar la programación cinematográfica, entre las que destacan la charla 'Narrativas Queer: Creación, distribución y futuro del cine LGBTI', que se celebrará el 7 de noviembre a las 17,00 horas en la Filmoteca de Extremadura (Cáceres).

Su objetivo es apoyar la formación y favorecer la conexión del talento emergente en el ámbito audiovisual, en colaboración con 'FanCineQueer' y Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC).

Del mismo modo, se celebrará un cineclub con la proyección de 'Grita marica!'; mesas redondas; videofórum acompañado de la proyección y debate de 'Desenfocadas' y visitas guiadas a la exposición 'Friends of Dorothy' de Emilio Jiménez, incluida en el Festival de Fotografía Negativo y abierta del 7 de noviembre al 12 de diciembre.

Asimismo, la exposición 'Memoria viva de la diversidad' en colaboración con la Diputación de Cáceres y la proyección del documental 'Las leyes del silencio. La ley, la sospecha y el miedo', financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (Aexcid) y desarrollado por Fundación Triángulo Extremadura.

La codirectora del Festival, Cristina Viciana ha explicado que la programación "configura un festival vivo, plural y comprometido con las zonas rurales" y ha señalado que la cultura es una "herramienta poderosa de transformación social".

Además, ha indicado que llevar el cine LGBTI a los pueblos extremeños supone "apostar por acercar producciones audiovisuales que escapan a los circuitos comerciales y que, de otro modo, no llegarían a estos territorios".

Asimismo, Viciana ha mencionado a su compañero, codirector del festival, Pablo Cantero por su "compromiso" con el activismo y el cine LGBTI en Extremadura.

Retos

Por otro lado, a preguntas de los medios sobre la concienciación y sensibilización de los jóvenes con el colectivo LGTBI, la codirectora ha explicado que el conocimiento ha ido en aumento "gracias" a los centros educativos que, a través de trabajos de investigación, ayudan a que los estudiantes se "documenten y actúen ante casos de acoso escolar".

Sin embargo, Viciana ha señalado que los discursos de odio también han llegado a las aulas, lo que refleja un aumento del bullying por LGTBIfobia, con características "particulares que requieren atención y seguimiento".

Este festival cuenta con el apoyo de las instituciones como la Secretaría General de Cultura de la Junta de Extremadura, la Filmoteca de Extremadura, las Diputaciones de Cáceres y Badajoz y el Instituto de la Juventud de Extremadura, junto a otros organismos de los ámbitos local, educativo y artístico que respaldan su crecimiento.