2 Octubre 2025, 10:27
Actualizado 2 Octubre 2025, 10:27

La Seguridad Social ha perdido 3.359 afiliados en septiembre en Extremadura respecto al mes anterior, lo que supone un descenso del 0,79% hasta quedarse en los 422.218 ocupados en la región, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esa caída intermensual de la afiliación contrasta con la subida del 0,15 por ciento que registra la media del país, al contabilizarse 31.462 trabajadores más en el noveno mes en relación al octavo.

En términos interanuales, la afiliación creció en Extremadura un 0,95% con un promedio de 3.994 cotizantes nuevos.

La gran mayoría de los inscritos en la Seguridad Social en Extremadura pertenecen al Régimen General, el más numeroso del sistema, en concreto 288.188 --de los que 3.813 figuran en el servicio especial del hogar y 48.988 en el agrario-. Y a todos ellos hay que sumar además 81.228 autónomos.

Datos nacionales

La Seguridad Social ganó una media de 31.462 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,15%), su mayor repunte en este mes desde el inicio de la serie en 2002. Sólo fueron mejores los meses de septiembre de 2020 y 2021, en el periodo de pandemia.

Tras el aumento de ocupados de septiembre, impulsado especialmente por la educación con el comienzo del curso escolar, el número de afiliados medios se situó en 21.697.665 cotizantes.

El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que entre el 22 y el 29 de septiembre los registros de afiliación diaria se situaron por encima de los 21,8 millones de ocupados.

El incremento de afiliados medios registrado en septiembre de este año es el más elevado desde 2021, cuando el sistema ganó casi 57.400 ocupados. En 2020, año de la pandemia, la Seguridad Social sumó 84.000 cotizantes con la relajación de las restricciones. Exceptuando esos dos ejercicios, no hay un septiembre mejor en la serie histórica que el de este año.

En el último año, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, la Seguridad Social ha ganado 499.459 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,3%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 56.700 afiliados (+0,26%), lo que llevó al sistema a máximos históricos de 21.728.949 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 1,92 millones de empleos desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

"Un mes más los datos ratifican la fortaleza del mercado de trabajo en España y confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces. Si comparamos los resultados con 2019, vemos que hay muchos más trabajadores, en concreto, 2,3 millones más, y las bases de cotización han crecido un 23,4% de media. Desde la reforma laboral de 2021 hay 4 millones más de trabajadores con contrato indefinido", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

La afiliación media subió en septiembre únicamente entre las mujeres, que ganaron 66.471 empleos en el mes (+0,6%), hasta los 10.234.627 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 35.009 ocupados (-0,3%), hasta los 11.463.038 cotizantes.

El Ministerio ha destacado que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,6%, lo que supone 2,8 puntos más que entre los hombres. Asimismo, desde septiembre 2021, la ocupación entre los menores de 30 años ha subido un 24,3%, en tanto que la de los mayores de 55 años se ha incrementado un 23,3%, muy por encima de la media nacional (+11,1%).

Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en septiembre en 19.072 cotizantes respecto al mes anterior, un 0,6% más, hasta situarse en 3.088.341 afiliados foráneos, muy cerca de sus máximos históricos.

Educación, el sector que más empleo crea en Septiembre

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 26.344 afiliados medios en septiembre (+0,1%), hasta los 18,21 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.581 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.413.292 personas.

El RETA ha ganado 36.212 trabajadores en el último año (+1,07%). Casi el 70% de ellos se han incorporado a sectores altamente productivos, como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con más de 24.300 nuevos trabajadores por cuenta propia entre los dos.

Dentro del Régimen General, la educación protagonizó el mayor repunte de la ocupación en septiembre al ganar 61.025 cotizantes respecto al mes anterior (+5,7%) por el inicio del curso escolar, seguido, de lejos, por las actividades administrativas, con 23.843 afiliados más (+1,6%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 11.541 afiliados en el noveno mes del año (+1,9%), en tanto que el del Hogar registró 799 bajas (-0,2%).

Entre las actividades que perdieron afiliados en septiembre destacan el comercio (-44.031 cotizantes) y la hostelería (-32.294 ocupados), que se vieron afectados por el fin de la temporada turística en buena parte de España.

El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+8,2%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,6%); agricultura, ganadería y pesca (+5,8%), y educación (+4,5%).

Por edades, las actividades de alto valor añadido (información y comunicaciones y científico-técnicas) se encuentran entre las cinco mayores con presencia significativa de los jóvenes, con crecimientos superiores al 29% desde 2021, más de tres puntos por encima de la media.

La temporalidad baja al 12´6% 

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021.

Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 12,6%, frente al 30,8% de 2018. "Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 21,3%, cuando hace siete años tenían una superior al 54,7%", apunta el Ministerio.

Seguridad Social subraya además que la evolución favorable del empleo desde los años de la pandemia ha venido acompañada de una mejora en las bases de cotización del Régimen General, en la que están encuadrados 18.219.536 trabajadores, el 84% de los afiliados.

En concreto, la base media de cotización se situó en mayo (último dato disponible) en 2.269 euros mensuales para los asalariados del Régimen General. Las actividades vinculadas con el suministro de energía, información y comunicaciones y actividades financieras y de seguros son las que tienen una base media más alta, por encima de los 3.000 euros mensuales.

El Ministerio destaca que las bases de cotización han crecido especialmente entre los más jóvenes. Así, desde 2019, año previo a la pandemia, la base media de cotización de los menores de 30 años ha aumentado 8,5 puntos por encima de la media.

La afiliación media bajó en septiembre en once comunidades autónomas respecto al mes anterior y subió en seis, especialmente en Madrid (+45.903 ocupados) y Cataluña (+14.869). Por contra, los descensos más acusados de la ocupación se dieron en Baleares (-13.533 afiliados) y Andalucía (-11.168).