21 Octubre 2025, 11:17
Actualizado 21 Octubre 2025, 14:29

Los docentes de la enseñanza pública en Extremadura están llamados a secundar una nueva jornada de huelga general el próximo 7 de noviembre, convocada por los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Educación: PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT.

La movilización irá acompañada de una manifestación en Mérida, como respuesta a la falta de avances significativos en la negociación para lograr la homologación salarial con respecto al resto de comunidades autónomas. Así lo han anunciado los representantes sindicales en una comparecencia conjunta a las puertas de la Consejería de Educación, coincidiendo con la reunión de la Mesa Sectorial para abordar la convocatoria de oposiciones en 2026,  en la que no han participado, así como han vuelto a pedir la dimisión de la consejera, Mercedes Vaquera, al considerar que "no está haciendo su trabajo".

La ausencia conjunta de lo sindicatos a la reunión responde, según han explicado en un comunicado conjunto, a la falta de documentación e información necesarias para poder celebrar la reunión "con garantías, pese a haber sido solicitadas, y a la ausencia total de diálogo y negociación real" por parte de la Administración autonómica.

Cabe recordar que los sindicatos anunciaron que no van a participar en "ninguna" convocatoria de la Consejería de Educación mientras no exista "una negociación efectiva ni un acuerdo que garantice la homologación salarial del profesorado extremeño".

En declaraciones a los medios de comunicación, el presidente de PIDE Extremadura, José Manuel Chapado, en representación de los cinco sindicatos, ha subrayado que los 80 euros mensuales anunciados por Vaquera son una "subida salarial" pero no es una homologación y sigue dejando a los docentes extremeños "al final de la cola" respecto al resto de comunidades autónoma.

Por ello vuelven a convocar una jornada de huelga en la enseñanza pública y manifestación en Mérida el próximo 7 de noviembre, viernes, justo un mes después de la protesta del pasado 7 de octubre, al tiempo que advierte que las movilizaciones irán "in crescendo" y que llegarán "hasta donde tengan que llegar" tras un año de reivindicaciones en las que han tratado de hacer "el menor daño posible".

Sobre la negociación de las oposiciones, ha reprochado a la consejería que ha adelantado su propuesta para "intentar tapar" la jornada de huelga, así como ha argumentado que no han acudido a la Mesa Sectorial porque al no contar con la documentación necesaria no pueden realizar "ninguna propuesta ni de oposición ni de nada".

"El problema es que llevamos muchos meses es que hay una falta de diálogo y negociación por parte de la Consejería de Educación", y en este sentido ha señalado que dicha negociación, en la que no se atienden sus propuestas "técnicas", está "viciada" porque una de las partes ha incumplido el compromiso establecido, y legalmente no puede existir dicha negociación.

Cabe recordar que los sindicatos reclaman un mínimo de 150 euros mensuales a dos años, que acaban en enero de 2026, por tanto sería con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025; o 200 euros a tres años, con fin en enero de 2027.

En todo caso, ha remarcado que estas eran las propuestas "iniciales" con datos de 2024, y que desde entonces se han producido cinco acuerdos de comunidades autónomas, por lo que las cantidades podrían ser actualizadas.

"El problema es que la consejería sigue sin poner encima de la mesa una cantidad que homologue al docente extremeño", ha remarcado Chapado, quien subraya que las cantidades ofrecidas por Vaquera "van con trampas" y, por tanto, los docentes seguirían siendo "los últimos de la cola".

 

.