
UGT Extremadura ha mostrado su "más enérgico rechazo" a la Ley de Concordia aprobada este jueves en la Asamblea, una norma que deroga la Ley de Memoria Histórica y Democrática de la región y que supone, en su opinión, un "grave retroceso en materia de memoria, justicia y reparación". Con esta decisión, según el sindicato, la Junta "da la espalda" al sufrimiento de miles de familias extremeñas que padecieron "persecución, represión y asesinatos" durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
"Esta nueva norma no busca la concordia, sino el olvido. Exigimos al Gobierno central que actúe con responsabilidad y recurra esta ley ante el Tribunal Constitucional para frenar un ataque directo a los valores democráticos", ha solicitado en nota de prensa.
También ha criticado UGT que la "llamada Ley de Concordia invisibiliza los crímenes y represalias del franquismo, desdibuja la realidad histórica y minimiza la importancia de las víctimas, ignorando el deber institucional y moral de honrar su memoria y garantizar la verdad histórica".
Así, ha criticado que esta ley impide la "aplicación efectiva" de la Ley estatal de Memoria Democrática, al vulnerar los "principios de verdad, justicia, reparación y no repetición" reconocidos por organismos internacionales y por la propia legislación española.
Por ello, UGT ha reafirmado su compromiso con la "defensa de la memoria democrática, con las víctimas del franquismo y con la preservación de los valores de libertad, igualdad y justicia" que sustentan el sistema democrático.
"El retroceso democrático que supone esta ley debe ser revertido en los tribunales. Ninguna norma puede servir para reescribir la historia ni silenciar la voz de las víctimas", ha recalcado UGT Extremadura.
Por su parte, CCOO de Extremadura ha expresado su "absoluto rechazo" a la aprobación este jueves en la Asamblea de la "mal llamada" Ley de Concordia de la comunidad porque a su juicio "blanquea" las "atrocidades" de la dictadura franquista y "niega" el reconocimiento a las víctimas.
Para CCOO, es "obvio" que dicha norma "no es más que un intento de borrado y eliminación del reconocimiento a las víctimas de la dictadura franquista y de blanquear el golpe militar del 18 de julio de 1936". "Golpe que, al fracasar, se convirtió en una guerra contra el régimen democrático de la II República y cuyo resultado fue la instauración de una cruel dictadura", ha afirmado.
En este sentido, considera que esta iniciativa representa un "retroceso" en las políticas de memoria democrática y un intento de "reescribir" la historia reciente de España.
Así, incide en que las acciones legislativas de la actual derecha y ultraderecha en el poder en diversas comunidades autónomas "buscan negar la verdad historiográfica" y "en su lugar, recuperan el falso relato justificatorio de los golpistas de 1936 e igualan víctimas a asesinos".
Además, "olvidan el terrorismo de Estado franquista, pero invocan el reconocimiento a las víctimas de grupos terroristas, que ya dispone de un amplio acerbo legislativo, también en la comunidad".
Al mismo tiempo, en nota de prensa CCOO remarca que comparte el posicionamiento de los relatores de la ONU, de historiadores, también de entidades memorialistas y fuerzas políticas que han manifestado su "rechazo" a la "ola reaccionaria" que "amenaza".
Entiende, así, que frente al "blanqueamiento" de la dictadura, hay que seguir "señalando y denunciando los crímenes franquistas y la eliminación de los derechos y libertades que caracterizaron aquel régimen".
Finalmente, CCOO Extremadura insta al Gobierno de España a avanzar en el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, así como el desarrollo de todas las medidas que prevé esta ley en su marco competencial; y se opone a esta ley de "presunta concordia", que conllevará la derogación de la ley actual de Memoria Histórica y que contaba con un "amplio consenso" en la región.