11 Noviembre 2025, 11:03
Actualizado 11 Noviembre 2025, 11:03

Una investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) ha logrado reducir la mortalidad invernal de las abejas al mejorar su nutrición mediante suplementos alimenticios científicamente probados.

La Facultad de Veterinaria de la UEx ha participado en esta investigación internacional junto a la empresa Neobeitar de Cáceres y las entidades francesas Oligofeed SAS, Apinov, Scientific Beekeeping & Training Center, Institut Lavoisier de Versailles (CNRS UMR) y Division of Apiculture - Hellenic Agricultural Organization 'DEMETER' en Grecia.

Los resultados del estudio muestran que suplementar las colmenas con un complejo a base de molibdeno puede fortalecer la salud de las abejas y reducir su mortalidad invernal hasta un 44 por ciento.

El molibdeno es un micronutriente esencial que participa en reacciones químicas básicas para la vida, actúa sin dejar residuos, y puede estar implicado en procesos de desintoxicación, metabolismo enzimático y salud intestinal de las abejas, de acuerdo con esta investigación.

Tras ensayos en campo realizados en seis apiarios de Francia, España y Grecia, las colonias alimentadas con jarabe suplementado con el complejo molibdeno mostraron una reducción media del 44 por ciento en la mortalidad invernal respecto a las colmenas control.

"En algunos apiarios, la disminución alcanzó hasta el 75 por ciento, independientemente de otras variables. En uno de los ensayos en Grecia, las colonias tratadas acumularon hasta un 107 por ciento más de reservas de miel que las de control", ha destacado la investigadora de la UEx María Benito Murcia, primera autora de este estudio publicado en la revista Research in Veterinary Science.

Esta mortalidad durante el invierno tiene un gran impacto en la apicultura como sector económico y también a nivel ambiental por el papel de polinizadores que tienen estos animales, ha destacado la UEx en nota de prensa.

Así, la reducción de la mortalidad de las abejas no solo beneficia al sector apícola, sino también a la agricultura y la conservación de los ecosistemas, ya que las abejas son responsables de la polinización de más del 70 por ciento de los cultivos agrícolas y el servicio ecosistémico de la polinización está valorado en más de 153.000 millones de euros, ha subrayado la investigadora.

Además, los investigadores avisan que muchos de los suplementos alimenticios que se distribuyen en la actualidad carecen de evidencia científica que los apoye. En este sentido, este estudio constituye la primera evidencia científica en Europa que demuestra que un suplemento basado en un oligoelemento, el molibdeno, puede mejorar la supervivencia invernal de las abejas e incrementar la producción de miel.

Por tanto, el estudio propone una solución sostenible para fortalecer la resiliencia de las colmenas frente al cambio climático, los pesticidas y las enfermedades. "Nuestro trabajo demuestra que el molibdeno es un suplemento seguro y eficaz. No afecta a la calidad de la miel ni deja residuos porque buscamos que la apicultura sea un sector ecológico y económicamente sostenible", ha explicado María Benito.

Extremadura es una de las regiones más afectadas por la mortalidad de abejas

España destaca por el elevado nivel de profesionalización de la apicultura, el más alto de la Unión Europea (EU, y es el país con mayor número de colmenas en el territorio europeo.

En concreto, España cuenta con unas 36.000 explotaciones de las que aproximadamente el 17 por ciento son profesionales (aquellas explotaciones con más de 150 colmenas) y con más de 2,8 millones de colmenas censadas, según últimas estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En este contexto, Extremadura es la comunidad que alberga más colmenas en el territorio nacional con 600.000 colmenas, un 23 por ciento del censo nacional, seguida de Andalucía, Castilla y León y Comunidad Valenciana. Estas cuatro comunidades representan más del 65 por ciento del total del número de colmenas que compone el censo nacional.

La mortalidad invernal de las abejas melíferas es una de las principales amenazas para el sector de la apicultura en Europa. Las pérdidas pueden superar el 40 por ciento en diferentes regiones, siendo Extremadura una de las regiones más afectadas debido al cambio climático, la escasez de recursos y las enfermedades que comprometen la viabilidad de las colonias.

Extremadura, a pesar de contar con el mayor censo apícola de España, ocupa la cuarta posición en cuanto a producción de miel se refiere, lo que indica que las colmenas extremeñas son menos productivas en comparación con las de otras comunidades autónomas, como Valencia o Castilla y León. Esto es en parte por la elevada mortalidad hibernal, ya que estudios realizados recientemente indican pérdidas del 20 por ciento tras la hibernada.