Este miércoles Mérida celebra el Día de Maximiliano Macías, arqueólogo emeritense que, junto al madrileño José Ramón Mélida, inició el 17 de septiembre de 1910 las primeras excavaciones arqueológicas en la ciudad.
El acto se enmarca como el evento central de las celebraciones por el 25 aniversario del Instituto de Arqueología de Mérida, y qué mejor lugar para conmemorarlo que el Templo de Diana.
La sede actual del Instituto se encuentra en la que fue la casa de Maximiliano Macías, y está dedicada a la investigación científica en el ámbito arqueológico.
Como parte de la programación del aniversario, se ha ofrecido la conferencia del codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, titulada “Sueños rotos: la infancia perdida de la humanidad”, y se ha proyectado el cortometraje “25 años excavando futuro”, que repasa la trayectoria del Instituto. Una jornada que pone en valor el legado arqueológico de Mérida y su vigencia en el presente.
En el marco de esta celebración diversas personalidades del ámbito científico, institucional y político han compartido sus reflexiones sobre el legado de Maximiliano Macías, el presente del Instituto de Arqueología o los retos que afronta en el futuro.
Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca: "He venido mucho a Mérida. El Templo de Diana es muy interesante. He visto todos los cambios que se han producido. En mi casa tengo un grabado romántico del siglo XIX del Templo de Diana, lo tengo en mi cuarto de trabajo, así que mi vinculación con él es diaria.
Mérida representa la arqueología clásica y tiene muchas resonancias. He visto cómo la ciudad ha cambiado gracias a la arqueología, la cultura, el conocimiento y la ciencia. Me parece un ejemplo de cómo la cultura puede mejorar una ciudad."
Pedro Mateos, director del Instituto de Arqueología de Mérida: "Hoy es un día especial para el Instituto. Maximiliano Macías es el padre de la arqueología emeritense. Este 25 aniversario es una oportunidad para dar a conocer el trabajo del Instituto, que tiene un carácter regional, nacional e internacional, con intervenciones en más de 20 yacimientos en Extremadura, además de investigaciones fuera de España.
En estos 25 años hemos crecido científica y personalmente. Ya somos 30 investigadores trabajando en el Instituto. La rehabilitación del convento de las Freilas como nueva sede es un punto clave para el futuro. El CSIC ha invertido 6 millones de euros en este edificio, cedido por el Ayuntamiento de Mérida.Hoy también se proyectará un documental que narra el trabajo realizado en el Instituto, dando voz y palabra a los investigadores."
Carlos Jesús Morán, técnico del Instituto de Arqueología de Mérida: "El proyecto de Maximiliano Macías fue fundamental para que José Ramón Mélida se interesara por Mérida. Juntos plantearon un proyecto que asentó las bases no solo de la arqueología de la ciudad, sino también del Festival de Teatro Romano y del yacimiento tal y como lo conocemos.
Fue un proyecto de excavación, pero también de puesta en valor y proyección turística. Difundieron la ciudad a nivel científico, institucional y popular, con folletos, postales y otros materiales muy novedosos para la época. Maximiliano fue quien llevó el peso de las excavaciones, estuvo a pie de obra. Fue el alma de las excavaciones en esta ciudad que tanto amaba."
Antonio Rodríguez Osuna, alcalde de Mérida: "El Instituto Arqueológico de Mérida es muy importante, no solo para Extremadura, sino para toda España. Es el único instituto del CSIC dedicado a excavaciones arqueológicas tanto en nuestro país como en el extranjero.
Las obras de la nueva sede en el convento de las Freilas, en el entorno de la plaza de Santa Eulalia, son fundamentales. Allí estará la sede del único instituto de arqueología del Gobierno de España, lo que subraya la importancia de este 25 aniversario.
La figura de Maximiliano Macías es el eje sobre el que pivota la acción del Instituto. Fue el artífice de las primeras excavaciones en la ciudad, como la del Teatro Romano. Aunque no sean contemporáneos, su legado está en el origen del Instituto. Está previsto que en octubre la ministra venga a colocar la primera piedra en un acto simbólico. Los grandes tesoros de Mérida están en el subsuelo."
Victoria Bazaga, consejera de Cultura: "Estamos aquí para celebrar 25 años, una edad magnífica. Es un momento único para mirar atrás y ver lo que hemos hecho, pero también para pensar en el futuro.
Celebramos que el patrimonio es fundamental para Extremadura, y lo ha sido desde sus inicios gracias a personas como Maximiliano, que fueron pioneros en valorarlo y situarlo donde debía estar. Porque, a través del estudio de nuestro pasado, vivimos el presente y proyectamos nuestro futuro."