"Disponer del tiempo, viajar, estar en el campo..." Después de 31 años al frente de uno de los bares con más tradición en Plasencia, "La Herradura", para Salustiano Rodríguez Sánchez y Mariví Sancho "ha llegado la edad de jubilarse. Tenemos solo una vida y hay que vivirla, aunque nos despedimos con mucha pena". Hoy hacemos un último brindis con ellos en plena calle de los vinos de Plasencia junto a Jimena Matías.
“En los artistas nóveles, en los artistas que tienen pocas posibilidades de exponer sus trabajos” nos comenta su organizador Agustín Nieto.
La VII Edición de la Feria Arte Aparte 2021 ya se puede disfrutar en Cáceres. Una feria promovida por el Espacio de Arte y Acción Belle Artes, que se consolida como uno de los eventos de arte contemporáneo, de iniciativa privada, más longevos de la región.
Un escaparate para 48 artistas nacionales e internacionales que encuentran en esta feria una oportunidad de exponer su talento.
Se trata del primer montaje de la compañía Almor Movimiento, ‘El Amor de mi Ahora’, una obra de teatro que nace de la necesidad imperante de crear una nueva visión del amor.
“El amor de mi Ahora” es una obra de teatro cuyo propósito es hacer reflexionar al público sobre la necesidad de encontrar la singularidad en el amor, alejándolo de las imposiciones sociales y reinventando el concepto” afirma su protagonista Sara Jiménez.
Un montaje que invita a romper los esquemas del amor convencional, programados estos por la cultura y sociedad, para abrir un hueco a la reflexión individual, singular, de cómo cada ser humano experimenta el amor.
En la Siberia Norte Extremeña se encuentra la villa de Herrera del Duque, de origen medieval, que cuenta con un importante patrimonio histórico y religioso.
La primera parada nos lleva hasta su castillo cuyo esplendor señorial del siglo XV le valió para ser declarado patrimonio histórico español. Se descubre como un punto clave para dominar la villa del mismo nombre, ya que está ubicado en una elevación del terreno en la Sierra Chamorro.
Además el municipio no es la única joya que aguarda, la Iglesia de San Juan Bautista, el Convento franciscano y el Puente Viejo son otros de los enclaves de esta ruta que realizamos en Muévete
Este año se cumplen 35 años del último concierto de uno de los mejores grupos de la historia, Queen. En 1986, la mítica banda inglesa liderada por Freddie Mercury, realizó su última gira, Magic Tour, convirtiéndose en una de las más exitosas que se recuerda, batiendo récord de asistencia de público.
Ahora, en 2021, podemos disfrutar de nuevo de ese gran concierto gracias a ‘Magic Queen Alive’, un espectáculo 100 por ciento extremeño que te transporta al momento más álgido de este gran icono musical.
Canciones míticas como We are the champions, Radio Gaga, Mama, We will Rock you, Somebody to love, Another one bites the dust, I want to break free o la conocidísima Bohemian Rhapsody, son algunas de las canciones que cantan, además de himnos de etapas anteriores de la banda y clásicos que Freddie Mercury no pudo cantar en directo.
Se trata de la Fuente del Concejo y la Cisterna de San Roque, dos enclaves patrimoniales que ya podemos visitar y sin los que no se entendería la historia de la ciudad.
La fuente del Concejo es la más conocida y relevante de entre las históricas de la ciudad de Cáceres. Está documentada su existencia a finales del siglo XV, aunque se desconoce el origen exacto. Para su rehabilitación se ha recuperado el escudo histórico existente, se ha renovado la iluminación ornamental interior y exterior y se ha creado un circuito cerrado con bombeo, retorno y sensorización para su función ornamental.
No muy lejos de la Fuente se encuentra la cisterna de San Roque que se ubica en la torre de los Pozos de la muralla medieval y funcionaba como sistema seguro y protegido de obtención de agua durante los asedios que sufría la ciudad, al estar dentro del recinto fortificado. Tiene forma ovalada, con 2 brocales (originales) y dos troneras de luz (posteriores), y dispone de unos 6,5 metros de profundidad hasta la roca, con una capacidad máxima de almacenaje de agua superior a 130 metros cúbicos.
Los trabajos de adecuación para su visita turística han consistido, entre otros, en la limpieza general, el refuerzo y consolidación de la plataforma de la visita, la renovación del alumbrado, tanto interior como subacuático, para poder percibir la naturaleza del fondo de la cisterna, además de la instalación de cartelería divulgativa.
Además en Muévete, hemos aprovechado la ocasión para visitar otros dos enclaves muy importantes de la ciudad y que también han sido abiertos al público en los últimos años. Hablamos del oratorio de San de San Pedro de Alcántara y del popularmente conocido como “Palacio de las Cigüeñas”.
En el primero se encuentra en el interior de un convento de clausura de la plaza cacereña de la Audiencia, se encuentra el oratorio enfermería de San Pedro de Alcántara, declarado Bien de Interés Cultural.
Fue fundado por los Franciscanos Descalzos en 1668 justo en frente de donde se situaba el Hospital de la Piedad. La enfermería junto con el hospital eran los lugares principales de cuidados para la población de la época, más tarde, la capilla fue vendida y pasó a formar parte de la congregación Obra de Amor.
Mientras que la Torre de las Cigüeñas fue ordenada su edificación en el siglo XV por D. Diego de Cáceres Ovando.
Su fachada se compone de una puerta con largas dovelas en arco de medio punto, y sobre ésta, una ventana en arco conopial flanqueada por dos escudos con las armas de Ovando y Mogollón, todo ello enmarcado por un alfiz quebrado, con dos ventanas geminadas de arcos túmidos y mainel en mármol gris.
Destaca la torre por su gran altura. Es de planta cuadrada, con sillares graníticos en los ángulos y cuerpo superior saliente sujeto por ménsulas y coronado por almenas. Es la única torre que no sufrió el desmochamiento ordenado por la Reina Isabel la Católica.
En su interior tiene un patio flanqueado por cuatro galerías con columnas con arcos rebajados en planta baja y geminados con clave colgante en la parte superior. De este patio sale una escalera, que da acceso a la torre y que se abre en abanico alrededor de una pilastra gótica.
Hoy es sede de la Comandancia Militar de Cáceres.
Agua, dehesa, paisajes infinitos y "una gastronomía para chupase los dedos"... Podríamos hablar de cualquier lugar de Extremadura, pero nuestra guía de PlanVe, Pilar Armero, inicia nuestra ruta en La Siberia, un destino emergente que ofrece un paisaje lleno de contrastes. Además recordamos la Semana de los Geoparques Europeos con más de 40 actividades para todos los públicos en el Geoparque Villuercas, Ibores, Jara. Hacemos también parada en Serradilla como destino favorito y riendo a carcajadas con una gira de monologuistas por la provincia de Badajoz donde también nos espera una curiosa exposición en el Meiac... Concierto de Zenet en la Plaza de la Catedral de Plasencia y así ¡cómo no brindar todos los 21 de este 2021 a las 21:21 horas y también todos los demás!
El director de Investigación de la Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, presenta el proyecto "Efecto del control de predadores generalistas en las poblaciones de caza menor y otras especies" que la entidad va a desarrollar con el apoyo de la Federación Extremeña de Caza.
Combatir las las malas prácticas en el sector y consolidar una industria nacional potente son los objetivos de la Asociación Española de Fabricantes de Mascarillas, Batas y EPIs (OESP), que preside el extremeño Francisco Sánchez, responsable de la empresa PI Medical de Don Benito.
En declaraciones al informativo "Primera Hora", Sánchez señala que se trata de "una industria necesaria, y que debe ser considerada estratégica" para no depender de otros países, como ocurrió en los primeros mees de la pandemia.
La asociación ya ha creado un sello que garantiza la calidad y el origen nacional de sus productos. "Tenemos que evitar que lleguen al consumidor mascarillas que no protegen".
La empresa PI Medical genera 100 empleos directos y tiene una capacidad de producción de más de 15 millones de mascarillas al mes. Ya trabaja en la creación de una amplia gama de productos de protección sanitaria, si bien su responsable cree que cuando las mascarillas dejen de ser obligatorias seguirán en los supermercados "porque la gente las usará en determinadas situaciones".
"El único problema de Extremadura es que no sabe transformar lo que produce". Así de contundente se muestra José Julián Barriga, presidente del Club Senior.
El colectivo viene denunciando en sus últimos informes que el potencial energético de Extremadura no se refleja en la creación de riqueza y empleo. Barriga señala que "la riqueza energética de Extremadura solo sirve para lucirla en las estadísticas", pues el sector tan solo genera 1.690 empleos estables.
Algo parecido ocurre en el sector agroganadero. Extremadura es la primera potencia en cabezas de ganado ovino y la tercera en vacuno, pero solo transforma el 7% y el 13% , respectivamente.