3 Abril 2025, 11:12
Actualizado 3 Abril 2025, 11:40

Los presidentes de las dos Cámaras extremeñas de Comercio han valorado en Canal Extremadura las posibles consecuencias de los aranceles anunciados por Donald Trump a productos de la Unión Europea, entre otros puntos del planeta. El presidente de la Cámara de Badajoz, Mariano García Sardiña; y el de la de Cáceres, Gabriel Álvarez, aseguran que el impacto directo de esos impuestos aduaneros será muy pequeño, residual, en nuestra región, ya que Estados Unidos apenas representa un 1,5% del total de las exportaciones de nuestra comunidad

García Sardiña sí reconoce, en cambio, que el impacto indirecto de esos aranceles puede ser algo mayor. Opina que nuestros productos son cada vez más competitivos en los mercados internacionales, aunque apuesta por reforzar las estrategias de internacionalización. Álvarez, por su parte, augura que la medida implicará una inflación de la economía estadounidense, y apuesta por negociar soluciones para contrarrestar los impuestos aduaneros.

Mariano García Sardiña

Sectores a los que puede afectar

Los responsables de las cámaras pacense y cacereña de comercio coinciden que el sector primario es el que más se puede ver afectado por los aranceles, en especial la agroindustria. El presidente de la Cámara de Badajoz asegura que estamos ante una buena oportunidad para proteger a nuestro campo sin complejos y liberarlo de ataduras. El de la Cámara de Comercio de Cáceres opina que la industria del corcho no se va a ver damnificada. Prevé, eso sí, que tanto el vino como los coches norteamericanos se encarezcan, porque usan materias primas europeas. Y que también se note en la industria del acero, la del automóvil y la farmacéutica.

Gabriel Álvarez

Adaptarse con agilidad

Mariano García Sardiña asegura que hay que ser ágil en la capacidad de adaptación al nuevo escenario que pueda derivarse de esta guerra comercial. Bajo su punto de vista se abren nuevos mercados y nuevas oportunidades que debemos aprovechar. Aboga además por intensificar la reducción de impuestos; también por acelerar los proyectos industriales pendientes en la región, mejorar la explotación de los recursos mineros y evitar el cierre de la Central Nuclear de Almaraz.

Gabriel Álvarez, por su parte, es partidario de que se tomen medidas de protección a los sectores más vulnerables a estos gravámenes que califica como malos para todo el mundo, pero no tanto para Europa, si tenemos en cuenta que en el caso de China alcanzan el 34%, frente al 20% de los que se van a aplicar a la Unión Europea. Sostiene, por último, que estamos ante un buen momento para reindustrializar Extremadura

 

Temas