6 Febrero 2025, 14:39
Actualizado 6 Febrero 2025, 16:56

Un año ha pasado desde que los agricultores y ganaderos extremeños estallaran por la situación del sector. Cortes de carreteras se sucedieron por toda la región durante el mes de febrero de 2024. Un año después, la situación sigue siendo compleja.

Daniela Lara, de la Plataforma Agricultura Viva, afirma que prácticamente no ha servido de nada: "Todo lo que prometieron, todas esas medidas que se iban a dar, ninguna de ellas ha salido adelante".

El Ministerio firmó con UPA un paquete con 43 medidas. La Unión de Uniones también suscribió el acuerdo, pero COAG y ASAJA decidieron no hacerlo. UPA considera que algunas cuestiones sí se están llevando a cabo, en diferentes grados, como la simplificación de la PAC o el mantenimiento de las ayudas al gasóleo. Por su parte, APAG señala que ese paquete siempre lo han calificado de "43 mentiras".

Las medidas contemplaban flexibilizar la PAC o establecer precios más justos, pero algunos de los problemas de entonces, dicen, siguen vigentes. Desde UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huerta, señala: "Lo estamos viendo ahora en Extremadura, por ejemplo, con el sector del tomate y la contratación de esta campaña".

Juan Metidieri, de Apag Extremadura Asaja, añade: "Hemos visto cómo se nos ha impuesto una ley de restauración de la naturaleza o acuerdos que se están haciendo con Marruecos para hacernos competencia desleal con nuestros productos".

Consideran que la climatología ha sido el único aliado del campo durante el último año. Y no descartan nuevas movilizaciones. Una de las grandes reivindicaciones actuales del sector radica en tener más ayudas para favorecer el relevo generacional.

Histórico

Las protestas agrícolas comenzaron en Francia el 23 de enero de 2024. En España, las movilizaciones se iniciaron el 6 de febrero del mismo año, con las redes sociales jugando un papel clave en su organización. Los agricultores y ganaderos se organizaron inicialmente al margen de las organizaciones agrarias tradicionales, que se unirían días más tarde con su propio calendario de protestas.

Principales reivindicaciones:

  • Simplificación de la Política Agraria Común (PAC)
  • Mejora del sistema de seguros agrarios
  • Refuerzo de la ley de la cadena alimentaria
  • Revisión de las relaciones comerciales con otros países
  • Reducción de impuestos y ayudas frente al coste de los carburantes
  • Mayor control de los productos importados

El 3 de abril de 2024, el Gobierno firmó un acuerdo con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) que incluía 43 medidas de apoyo al campo. Este pacto, no fue suscrito por otras organizaciones importantes como COAG y ASAJA. El acuerdo firmado por UPA y el Ministerio de Agricultura se estima que tendrá un impacto positivo en el sector de entre 1.000 y 2.000 millones de euros. Entre las medidas acordadas se incluyen importantes simplificaciones en las exigencias de la PAC, reducciones fiscales y flexibilizaciones en diversos aspectos de la producción agrícola y ganadera.