Pilar Uriel, oftalmóloga, nos explica que la queratitis es una inflamación de la córnea del ojo que puede tener un origen vírico. Entre sus síntomas principales se encuentran un dolor intenso en el ojo, fotofobia y enrojecimiento de la zona.
Elisabeth Alonso, técnica sectorial de sanidad en el 112, visita nuestro plató para hablarnos de la necesidad de conocer cómo llevar a cabo una RCP, un método de reanimación imprescindible para salvar vidas.
Hablamos con Miguel Turégano, médico de Atención Primaria en el Servicio Extremeño de Salud, y Rosa Porro, cardióloga en Quirón Salud, nos explican los riesgos que implica tener el colesterol elevado.
Luis Rodríguez Padial, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología, afirma que el colesterol elevado multiplica las posibilidades de sufrir un infarto.
Belén Pagador, nutricionista, nos explica que la canela actúa como un gran antioxidante además de ayudarnos en los procesos de digestión y aliviar la inflamación. Conociendo sus propiedades, junto a la cocinera Mamen Cano aprendemos a preparar una rica receta: pollo en salsa con verduras y canela.
¿Podría usted salvar una vida? Esa es la pregunta que hoy lanzamos a nuestros espectadores basándonos en un dato de la Fundación Española del Corazón: sólo 3 de cada 10 españoles sabe hacer la maniobra RCP. Esto es muy importante, podría descender la mortalidad por parada cardíaca en un 30 por ciento si todos supiéramos cómo actuar. Lo veremos con una médica del 112 y hablaremos también de cómo actuar ante un atragantamiento, uno de los accidentes más frecuentes en los hogares españoles. Y si aún no cuida la alimentación es posible que haya llegado el momento de hacerlo: la mitad de la población adulta tiene colesterol y lo desconoce. No nos olvidamos de responder a sus preguntas y les daremos pautas de cómo prevenir la queratitis, una infección ocular que tiene relación con la falta de higiene. Para terminar, haremos una receta con canela, un antiinflamatorio natural que desconocemos.
Con Lola Trigoso.
Rondeñas, jotas, fandangos, romances, canciones infantiles... Todo sobre la música extremeña de tradición oral.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Los enfermeros y enfermeras de la región ganan en autonomía: desde hoy ya pueden recetar fármacos para los pacientes ostomizados. El SES ha elaborado un protocolo que permite a los enfermeros actuar con mayor libertad y atender a este tipo de pacientes de forma más óptima.
"Es un pasito más para que la enfermera esté segura de lo que está haciendo. Son recursos y toma de decisiones. De alguna manera la enfermería se está empoderando", asegura Lucía Castillo, enfermera estomaterapeuta del Área de Salud de Mérida.
Los medicamentos que pueden prescribir facilitarán el cuidado de cualquier tipo de ostomías: por ventilación, por eliminación y por alimentación. "Algunas de ellas son vía oral y otras de uso tópico. Van a ser fármacos laxantes, aumentadores de volumen, antisépticos, antifúngicos, antibióticos, etc", explica José María Villa, subdirector de Cuidados y Humanización de la Asistencia del SES.
Esta medida permitirá, además, solventar uno de los problemas de este tipo de pacientes: la urgencia para recibir medicación por las heridas que les causa la bolsa. En la elaboración del protocolo también han participado profesionales farmacéuticos y los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos de la región.

Los enfermeros y enfermeras de la región ganan en autonomía: desde hoy ya pueden recetar fármacos para los pacientes ostomizados. El SES ha elaborado un protocolo que permite a los enfermeros actuar con mayor libertad y atender a este tipo de pacientes de forma más óptima.
"Es un pasito más para que la enfermera esté segura de lo que está haciendo. Son recursos y toma de decisiones. De alguna manera la enfermería se está empoderando", asegura Lucía Castillo, enfermera estomaterapeuta del Área de Salud de Mérida.
Los medicamentos que pueden prescribir facilitarán el cuidado de cualquier tipo de ostomías: por ventilación, por eliminación y por alimentación. "Algunas de ellas son vía oral y otras de uso tópico. Van a ser fármacos laxantes, aumentadores de volumen, antisépticos, antifúngicos, antibióticos, etc", explica José María Villa, subdirector de Cuidados y Humanización de la Asistencia del SES.
Esta medida permitirá, además, solventar uno de los problemas de este tipo de pacientes: la urgencia para recibir medicación por las heridas que les causa la bolsa. En la elaboración del protocolo también han participado profesionales farmacéuticos y los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos de la región.

Lucía Castillo, enfermera estomaterapeuta del área de Salud de Mérida