María Metidieri ha venido para regalarnos su arte. Acompañada del guitarrista Joaquín Muñino al toque y de Zaira Prudencio y Victoria Vega a las palmas, nos interpreta una preciosa bulería.
Pau Gasol, el jugador más grande que ha dado el baloncesto español, debutó en la ACB con el Barcelona hace veintidós años en Cáceres cuenta tenía dieciocho años de edad.
Aunque solo jugó 29 segundos, la afición cacereña asistió a un momento histórico para el baloncesto de nuestro país.
Hemos recordado aquel episodio con José Alberto Pesquera, técnico aquel día del Cáceres CB, en la vigésimo quinta entrega de nuestra sección "Memorias en verde, blanco y negro", que se emite los jueves dentro de nuestro programa 'Minuto 30'.
Pau Gasol, el jugador más grande que ha dado el baloncesto español, debutó en la ACB con el Barcelona hace veintidós años en Cáceres cuenta tenía dieciocho años de edad.
Aunque solo jugó 29 segundos, la afición cacereña asistió a un momento histórico para el baloncesto de nuestro país.
Hemos recordado aquel episodio con José Alberto Pesquera, técnico aquel día del Cáceres CB, en la vigésimo quinta entrega de nuestra sección "Memorias en verde, blanco y negro", que se emite los jueves dentro de nuestro programa 'Minuto 30'.
En tiempo difíciles, una de las mejores medicinas ante la enfermedad y las malas rachas es el estado de ánimo positivo, y a eso queremos contribuir desde Canal Extremadura. 'Palabras mayores' es un espacio donde escuchamos todos los mensajes de audio que nos hagan llegar los mayores y sus familiares. Además de los besos y abrazos, sabemos que es importante sentirse escuchado, y para eso está la radio pública extremeña.
¿Quieres participar? Mándanos tu audio al 699 80 41 30.
La Siberia Extremeña es una comarca distinta, única, llena de riquezas de todo tipo. Una de ellas es su folclore, realmente especial y con mucha tradición. Los amigos de Sancha Tradición Popular nos lo traen al plató en un divertido juego.
Cerca de Talarrubias está el manantial de Huerta Ríos, un acuífero de altísima calidad en la Siberia Extremeña y que ofrece un agua de primera. Conocemos un poco de su tratamiento y embotellado.
Desde Cicytex se está llevando a cabo un proyecto de investigación para optimizar el uso de herbicidas en el cultivo del arroz en Extremadura. Una de sus investigadoras nos cuentá cómo se puede trabajar en este campo agrediendo menos al medio ambiente.
La basuraleza, la basura en la naturaleza, es un hecho que está al tanto del día vayamos por donde vayamos. Desde hace unos años está en marcha el proyecto Libera a nivel nacional, potenciado por Seo Birdlife y ecoembes. En Extremadura, es Adenex quien lo guía con diferentes métodos de trabajo. Nos cuentan qué se está haciendo.
La Primera División RFEF comienza a dar sus primeros pasos en firme. Esta mañana la Federación ha mantenido una reunión con los clubes (los que ya tienen asegurada su participación en la misma y los que tienen posibilidad de estar en ella) para detallarles algunos aspectos concretos de dicha competición.
Estos son algunos de los detalles que se han dado a conocer:
- Estará formada por dos grupos de 20 equipos (organizados según criterios geográficos)
- Los campeones de cada grupo ascenderán de manera directa
- Del 2º al 5º clasificado de cada grupo, jugarán un playoff en los que se determinará qué otros dos equipos ascienden
- Los 5 últimos equipos de cada grupo (16º al 20º) descienden
- La plantilla de cada equipo estará compuesta por 23 licencias (18 profesionales y 8 sub-23)
- Los clubes percibirán en torno a 300.000€ por derechos de televisión
- Para la temporada 2022-23, será obligatorio el césped natural y gradas de al menos 4.000 espectadores
Badajoz, Extremadura, Don Benito y Mérida han sido los clubes extremeños con representación en dicha reunión. "La intención es acercarnos lo máximo posible a la profesionalización de la Primera y Segunda División", señala Joaquín Parra, presidente del Badajoz.
El máximo mandatario blanquinegro también nos ha contado que la próxima reunión se celebrará cuando se conozcan los 40 equipos que compondrán la categoría. Por su parte, Ignacio Ramos, gerente del Mérida, cree que a nivel económico no se van a cumplir las expectativas que se tenían en un principio. Pese a ello, "queremos estar en esta nueva división porque es un paso adelante", concluye.
La jara es quizá la flor más características de Extremadura, o al menos es la más sobresaliente. Inunda cada primavera el paisaje de la región con un manto blanco. Hay unas 10 clases distintas. En la comarca de Las Villuercas-Ibores-Jara es la conocida como la pringosa la más abundante. Esa esencia pegajosa que impregna solo con rozarla, es muy demandada en perfumería por ser un gran fijador para los perfumes.