De Larra a Baretti son muchos los autores que han dedicado algunas líneas a uno de nuestros grandes ríos
Esta semana, en “Velaí, vidas de barrio”, nos vamos a La Cañada, un barrio de Malpartida de Cáceres que recibe este nombre porque antiguamente pasaban por allí los rebaños de oveja en dirección a Los Barruecos, al lavadero de lanas, que era donde las esquilaban. Allí conocemos al primer niño que se instaló en el barrio. Hoy en día, tras estudiar Bellas Artes, ha decidido volver para abrir su taller en la casa en la que creció. Un taller curioso, porque allí une sus dos pasiones, la escultura y la moda.
Y hablando de moda. En este barrio encontramos la tienda taller donde se visten casi el 90 por ciento de las cantantes de copla de nuestra tierra. La responsable de ello es Mariam, que aunque dedica mucho tiempo a mostrar sus productos en las redes sociales, ahora ha tenido comenzar a vender otro producto demandado. ¿Os imagináis cuál es?
Y si existe una persona indispensable en La Cañada esa es Paqui. Desde que se instaló en el barrio en 1987 es quién lleva la voz cantante y quien anima a todo el mundo a participar en cualquier sarao que se organice.
Programa dedicado al mundo del jazz desde sus orígenes hasta nuestros días, con atención especial al jazz en hecho en Extremadura, España e Portugal.
El barrio de La Cañada tiene su propia patrona, Santa Ana, también patrona de las Amas de Casa de Malpartida de Cáceres. Y es a raíz de estas mujeres como nació hace ya cerca de 20 años la Asociación de Folklore Virgen de la Soledad, de Malpartida de Cáceres.
Con ellos hemos quedado en la Ermita de Santa Ana para conocer cómo fueron sus comienzos, cuáles son sus características más singulares y, como no, disfrutar de esta preciosa habanera.
El barrio de La Cañada tiene su propia patrona, Santa Ana, también patrona de las Amas de Casa de Malpartida de Cáceres. Y es a raíz de estas mujeres como nació hace ya cerca de 20 años la Asociación de Folklore Virgen de la Soledad, de Malpartida de Cáceres.
Con ellos hemos quedado en la Ermita de Santa Ana para conocer cómo fueron sus comienzos, cuáles son sus características más singulares y, como no, disfrutar de esta preciosa habanera.
Juan está reproduciendo el galeón inglés HMS Victory, que participó en la batalla de Trafalgar de 1805 como buque insignia del almirante Nelson.
Lleva seis meses de trabajo, con una dedicación de seis horas diarias y aún le queda, porque lo que está haciendo Juan es seguir los planos originales de este barco, por lo que es una réplica exacta.
Es impresionante, ya que cuenta con todos los detalles. ¡Hasta los cañones disparan!
Juan está reproduciendo el galeón inglés HMS Victory, que participó en la batalla de Trafalgar de 1805 como buque insignia del almirante Nelson.
Lleva seis meses de trabajo, con una dedicación de seis horas diarias y aún le queda, porque lo que está haciendo Juan es seguir los planos originales de este barco, por lo que es una réplica exacta.
Es impresionante, ya que cuenta con todos los detalles. ¡Hasta los cañones disparan!
No podíamos visitar el barrio de La Cañada sin probar su famosa patatera. Decimos famosa porque este embutido es el protagonista de "La Pedida de la Patatera", una Fiesta de Interés Turístico Regional.
Esta fiesta no es nada nueva, tiene su origen a finales del siglo XIX y en la costumbre de los jóvenes que celebraran la eminente llegada de la Cuaresma pediendo por las cosas del pueblo viandas para después degustarlas en las tabernas de la localidad.
¿Y cuál era el embutido más económico? La patatera. Un producto elaborado con patata, grasa anima, carne de cerdo y pimentón.
Para los vecinos de La Cañada, este es un producto muy vinculado a las matanzas que se celebraban en los hogares.
No podíamos visitar el barrio de La Cañada sin probar su famosa patatera. Decimos famosa porque este embutido es el protagonista de "La Pedida de la Patatera", una Fiesta de Interés Turístico Regional.
Esta fiesta no es nada nueva, tiene su origen a finales del siglo XIX y en la costumbre de los jóvenes que celebraran la eminente llegada de la Cuaresma pediendo por las cosas del pueblo viandas para después degustarlas en las tabernas de la localidad.
¿Y cuál era el embutido más económico? La patatera. Un producto elaborado con patata, grasa anima, carne de cerdo y pimentón.
Para los vecinos de La Cañada, este es un producto muy vinculado a las matanzas que se celebraban en los hogares.
“Diapasón flamenco” es un programa sobre la actualidad del mundo de la guitarra. Festivales, programaciones flamencas, clásico español, novedades discográficas o literarias, noticias relacionadas con la guitarra y sus artistas, son algunos de los temas que se abordan en este espacio. Este programa radiofónico pretende ofrecer al oyente el conocimiento del carácter de la guitarra flamenca, sumergirlo en su cultura, evolución y tradición de forma que consiga captar, en toda su dimensión, su esencia y espíritu flamenco. Este espacio radiofónico también se muestra sensible a la cada vez más acusada presencia de otros instrumentos diferentes de la guitarra en el flamenco.