Las expectativas del sector del cerdo ibérico en Extremadura de cara a la montanera que acaba de comenzar son positivas. Hay hierba suficiente, bellota de calidad y agua para el engorde de los animales durante al menos 60 días.
En la familia Pastelero el ganado porcino es una tradición. Varias generaciones dedicadas a la producción de cerdos ibéricos que esperan pueda continuar en un futuro. En La Besana hemos aprovechado el inicio de la montanera de este año para conocer de cerca la historia de esta familia ganadera.
En el programa de hoy os presentamos a Isaac Pérez, un joven de Brozas a quien la discapacidad le ha brindado nuevas oportunidades. Nos interesamos por el nuevo rol ocupado por la activista por los derechos de las personas con discapacidad, Maribel Cáceres, en los órganos de decisión del Cermi. Conocemos a Perla, la primera perra de asistencia certificada por la Junta de Extremadura para prestar servicio a un niño pacense con TEA. Y nuestro Navegador 4.0 nos muestra esta semana los mejores espacios de entretenimiento inclusivo en la Red.
Conocemos la historia de Isaac Pérez, un joven con discapacidad que ha sabido reinventarse profesionalmente. Mientras cursaba sus estudios universitarios en Economía, sufrió un accidente de tráfico que le dejó secuelas físicas y una discapacidad visual. Descubrió su pasión por las artes gráficas y actualmente trabaja en el Centro Especial de Empleo Isatex de Brozas, especializado en la comunicación visual de empresas y particulares.
Este título hace referencia a una aventura del personaje universal de Hergé, Tintín, en la que se menciona a Bianca Castafiore, personaje de referencia musical en sus aventuras. La Castafiore, una diva de la época, gran amiga de las grandes joyas, siempre ofrece a sus amigos y seguidores lo mejor de su repertorio (Normalmente el Aria de las Joyas del Fausto de Gounod) y esa es la idea que queremos transmitir a nuestros oyentes. En nuestro programa les ofreceremos nuestras joyas musicales, lo mejor de nuestro repertorio.
Soy lo Prohibido ofrece un viaje por lo mejor de la copla y el bolero; canciones de toda una vida presentadas de un modo ameno y didáctico. Un programa vivo lleno de entrevistas y participaciones que por supuesto no pierde de visa a la nueva generación de la canción española.
Secciones permanentes:
-Falsa coartada. Por Álvaro Hernández, colaborador de los festivales Cáceres Pop Art y Europa Sur en diferentes ediciones. Punto de encuentro de la canción española y la música popular contemporánea.
Hoy le dedicamos nuestro programa a las mujeres flamencas, a esas que al igual que en muchos ámbitos de la vida, tienen que luchar el doble por ser mujer para demostrar su valía. El 25 de noviembre es el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres, una lacra muy presente en la historia del flamenco de la que hablamos con la doctora en antropología social e investigadora flamenca Cristina Cruces Roldán. Escuchamos voces femeninas que han marcado y que están marcando el flamenco porque como dice Cristina Cruces el Flamenco del siglo XXI tiene nombre de mujer.
En el rincón del flamenco extremeño seguimos hablando a compás de cantiñas. Nuestro flamencólogo Paco Zambrano nos habla hoy del mirabrás.
Y terminamos con la Kon fu sión flamenca de Javier Llanos que hoy nos trae al Niño de Elche con la Húngara y el cantante de trap C. Tangana.
La Doctora en Antropología Social, Cristina Cruces Roldán, nos habla del papel fundamental que ha tenido la mujer en el Flamenco a lo largo de la historia. La biografía de algunas artistas y las letras de las coplas flamencas son un claro ejemplo del machismo imperante en el flamenco. También nos habla de la brecha salarial entre flamencos y flamencas y de la presión social invisible que siguen soportando las mujeres. Pero según Cruces esta situación está cambiando en las últimas décadas donde la mujer está adquiriendo un papel protagonista en todos los ámbitos del flamenco liderando iniciativas tanto vanguardistas como del flamenco más tradicional.
El hidrógeno generado a partir de fuentes renovables puede ser uno de los protagonistas de la deseada transición energética. Sin embargo, aún son necesarias muchas mejoras técnicas en su producción, almacenamiento y uso en pilas de combustible. Esta semana conoceremos un dispositivo que facilita su obtención del agua mediante la radiación con microondas de óxidos metálicos. Nos lo explica uno de sus creadores: José Manuel Serra, investigador del ITQ
Las carreteras son una modernidad del siglo XIX y junto a su aparición surgió también el primer sistema para su conservación. Consistía en una organización jerárquica en la que el último eslabón era el peón caminero. Para abordar su misión, los peones habitaban casas en el margen del camino que, por asignación pública, debían mantener en buen uso. Pequeñas viviendas que han formado parte de un paisaje muy familiar al viajero