
Ecologistas en Acción Extremadura ha presentado alegaciones a las plantas de biogás de Los Santos de Maimona, Badajoz, Mérida y Valdetorres y recurso de alzada a la de Biomet Almendralejo, en este caso por vulneración del procedimiento de información pública y por ausencia de evaluación adecuada de los impactos acumulativos y estratégicos.
Se solicita en el mismo que se acuerde la retroacción del procedimiento al trámite de información pública, garantizando el acceso telemático al expediente completo y la reapertura del plazo de alegaciones.
También que se impongan condicionantes ambientales que garanticen la cubrición y sellado de las balsas de insumos y productos que desprenden malos olores; estudio de olores y tráfico; gestión sanitaria conforme a la normativa SANDACH; justificación agronómica de la valorización del digestato en zona vulnerable a nitratos y suspensión cautelar de nuevas AAIs hasta realización de una Evaluación Ambiental Estratégica.
Cabe recordar que esta asociación ya ha presentado alegaciones o escritos a los proyectos de Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Oliva de Plasencia.
En concreto, hay al menos 14 proyectos de plantas de biogás/biometano en Extremadura, también varias plantas de tratamiento de alperujos en almazaras. Estas plantas están diseñadas para tratar y valorizar cantidades muy elevadas de residuos agroganaderos, con capacidad para más de 850.000 toneladas al año y para producir bien fertilizantes y/o biometano, con costes de inversión que oscilan entre 6 y 12 millones de euros por planta.
Y aunque la producción de residuos ganaderos según el último "Informe sobre la Agricultura y la Ganadería Extremeña" es de 2.850.000 T/año, no llegan a 500.000 T/año los disponibles para biometanización ya que "gran parte del porcino y bovino en Extremadura se cría en extensivo o semi-extensivo (montanera), lo que reduce la generación concentrada de purines", señala Ecologistas en Acción en una nota de prensa.
En el caso del sector avícola, las explotaciones son "más intensivas", pero la gallinaza ya se usa mayoritariamente como fertilizante en economía circular directa.
Esta diferencia entre disponibilidad de residuos ganaderos y demanda de insumos de este tipo de plantas "provocará una competencia entre plantas y la necesidad de recurrir a importación de insumos de zonas lejanas lo que encarecería costes y reduciría su rentabilidad".
Ecologistas en Acción señala que ha habido "experiencias de burbuja" en Alemania que han provocado la "proliferación de monocultivos de maíz para alimentar estas plantas, conflictos por insumos y sobrecostes". En Italia se ha denunciado que la producción industrial de biometano además "de no ser limpia ni circular, tiene una rentabilidad dudosa".
El biogás libera CO2 y otros contaminantes y el digestato, salvo procesos adicionales costosos, "no es muy aconsejable para el acuífero de Tierra de Barros, con problemas actuales de contaminación por nitratos".
Tanto la logística como el tratamiento (óxidos de hierro, carbón activo, etc.), "aumentan costes y no se cierra el ciclo agroecológico cuando se depende de insumos externos y se generan residuos", señala la asociación.
Por este motivo, Ecologistas en Acción de Extremadura propone un Plan Regional basado en una Evaluación Ambiental Estratégica con "verdaderos criterios de circularidad". En este sentido debe priorizar las plantas pequeñas ligadas a ciclos locales de materia orgánica, con residuos realmente disponibles y sostenibles; que estén integradas con la gestión agroecológica del territorio y que no recurran al uso de cultivos destinados a la producción energética ni a la proliferación de la ganadería intensiva.