25 Julio 2025, 8:33
Actualizado 25 Julio 2025, 08:32

El Centro de Supercomputación de Extremadura, Computaex, ha firmado un acuerdo con la empresa japonesa Fujitsu que permitirá a investigadores y empresas de la región utilizar uno de los emuladores cuánticos más potentes del mundo. Este dispositivo, capaz de simular hasta 40 cúbits, está ubicado en el centro RIKEN RQC-Fujitsu de Japón.

Computación cuántica

Se considera una de las tecnologías llamadas a protagonizar la próxima revolución digital, con aplicaciones clave en criptografía, ciencia de materiales y desarrollo de nuevos fármacos. Aunque aún no existen ordenadores cuánticos plenamente operativos a gran escala, ya es posible diseñar y probar algoritmos cuánticos mediante emuladores.

"Hemos llegado a un acuerdo con Fujitsu que nos permite acceder al emulador cuántico más grande del mundo", explica Juan Antonio Rico, director general de Computaex. "Los investigadores del centro podrán desarrollar sus proyectos y, al mismo tiempo, formarse en una tecnología que va a tener un gran impacto en los próximos años".

Esta colaboración es solo el primer paso. Extremadura contará a finales de este año con su propio emulador cuántico, que se instalará en la sede de Computaex en Cáceres. Su adquisición, con un presupuesto de 600.000 euros, está cofinanciada por la Agencia Estatal de Investigación y la Junta de Extremadura, dentro del proyecto EQC2024. La licitación, según el centro, se publicará en las próximas semanas.

Ventaja competitiva

"Queremos que este emulador esté al servicio de los investigadores, las entidades y las empresas de la región, para que desarrollen sus propios proyectos", señala Rico. "Tener el conocimiento y la experiencia en computación cuántica será una ventaja competitiva cuando estas máquinas estén disponibles a gran escala". Computaex forma parte de la Red Española de Supercomputación, considerada una Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS), lo que le permite acceder a fondos nacionales para renovar y ampliar su capacidad de cálculo.

Además del emulador cuántico, el centro extremeño tiene previsto renovar su superordenador Lusitania antes de final de año e incorporar próximamente una parte del MareNostrum, uno de los supercomputadores más potentes de Europa.