2 Octubre 2025, 8:17
Actualizado 2 Octubre 2025, 15:01

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha asegurado que no es "descabellada" la cofinanciación que se les está pidiendo a las comunidades autónomas en el nuevo Plan Estatal de Vivienda y les ha pedido no ir "al dictado del PP y Feijóo" sino al de la ciudadanía, que piden mayoritariamente un acuerdo para la vivienda.

Así lo ha indicado en declaraciones medios este jueves durante la Conferencia Sectorial de Vivienda en la que se ha reunido con consejeros de las comunidades autónomas después de que este lunes el PP publicara un comunicado en el que sus comunidades mostraron su rechazo al nuevo Plan de Vivienda e indicaron que la exigencia de financiación a las autonomías del 40% del plan rompe el principio de igualdad de los españoles y el de autonomía de las autonomías.

El nuevo Plan de Vivienda prevé una inversión de 7.000 millones de euros, el triple de lo invertido en el plan anterior, de los que el Estado asumirá el 60% de la inversión prevista, mientras que las comunidades autónomas gestionarán el 40% restante.

Sobre la cuestión, la ministra de Vivienda ha recordado que la cofinanciación en los planes anteriores suponía que las comunidades aportaran el 25% y el resto lo ponía el Estado. Sin embargo, para este plan se les pide un esfuerzo extra a las autonomías porque la "anomalía" es que el Estado viniera haciendo de "caja pagadora" cuando la competencia en vivienda es de las autonomías.

"¿Les estoy pidiendo la luna? ¿Les estoy pidiendo un esfuerzo imposible de asumir? ¿A qué están destinando estos fondos que no pueden destinar a vivienda?", ha expuesto Rodríguez.

Así, ha indicado que para la Comunidad de Madrid, el esfuerzo que se le está pidiendo es de 75 millones de un presupuesto de 28.600 millones; a la Comunidad Valenciana, se le pide un esfuerzo de 48 millones de un presupuesto de 32.200 millones; a Andalucía de 80 millones de un presupuesto de 48.800 millones o a Castilla y León, 25 millones de un presupuesto de 15.000 millones.

"Parece que no estoy pidiendo la luna, lo que estoy pidiendo es un ejercicio de corresponsabilidad presupuestaria, en base a su competencia y a la necesidad que existe hoy en España. Y si todas colaboramos más presupuestariamente, llegaremos antes a ese objetivo y las vamos a acompañar, como estamos haciendo, también pidiendo más recursos a instituciones europeas", ha asegurado.

En esta línea, la titular de Vivienda ha asegurado que también es una "anomalía" que las comunidades autónomas hablen en nombre del partido político en el que militan sus dirigentes, ya que deben representar a "todos los ciudadanos".

 

La CC. AA. rechazan el plan pero confían en el acuerdo

En vísperas de la reunión, el pasado lunes las comunidades autónomas del Partido Popular (PP) publicaron un comunicado en el que mostraron su rechazo al nuevo Plan Estatal de Vivienda y avanzaron que este jueves pedirían al Gobierno la "desideologización" del mismo.

"Tal y como está diseñado obliga a aplicar políticas sobre las que los expertos han advertido de sus nefastas consecuencias, como la intervención del mercado, las zonas de mercado tensionado y la generalización de subvenciones que acarrean una subida generalizada de precios", han indicado desde el PP en un comunicado.

Asimismo, las autonomías lideradas por el PP han asegurado que el Gobierno ha decidido "unilateralmente" este plan, sin haber contado con las comunidades en su elaboración y diseño de programas.

Además, el PP ha asegurado que la exigencia de financiación a las autonomías del 40% del plan rompe el principio de igualdad de los españoles y el de autonomía de las autonomías.

Sobre la cuestión, Isabel Rodríguez ha afirmado este miércoles que "confía" en las autonomías y ha negado que el plan no incluya propuestas de las comunidades tal y como mantiene el Partido Popular.

"Hemos tenido hace una semana una reunión de trabajo con los técnicos. Efectivamente, allí se manifestaron todavía algunas mejoras que podemos tener en cuenta. Ya hemos incorporado muchas mejoras. Por eso, a mí me sorprenden algunas veces los comunicados de los partidos políticos", ha expuesto en una entrevista.

De igual manera, ha recalcado que plantea el pacto para el nuevo plan como "un acuerdo entre gobiernos responsables" de las políticas de Vivienda y no como un pacto entre el Gobierno y la oposición porque espera "poco" del PP y de su presidente, Alberto Núñez Feijóo.

 

Compromisos "imprescindibles" para el Gobierno 

En el nuevo Plan de Vivienda el Gobierno llama a las comunidades autónomas a sumarse a un Acuerdo de Estado para triplicar la inversión destinada a políticas públicas de vivienda, garantizar la protección permanente del parque público e impulsar la transparencia en los datos para que la ciudadanía cuente con información fiable y actualizada.

En este sentido, desde el Ministerio de Vivienda han indicado en distintas ocasiones que es "imprescindible" que las comunidades asuman estos tres compromisos, que, según fuentes del Ministerio, ya han sido aceptados por Euskadi, Cataluña, Navarra, Asturias, Canarias y Galicia.

El 40% de los 7.000 millones irá a más oferta de vivienda pública

Las principales líneas del Plan contemplan que de los 7.000 millones, hasta un 40% se dirigirá a incrementar la oferta de vivienda pública; otro 30% se destinará a programas de rehabilitación de viviendas y barrios, atendiendo también a criterios de eficiencia energética; y el 30% restante irá destinado a ayudas emergentes.

El nuevo Plan se articula en torno a cinco ejes principales: el impulso a la construcción y adquisición de vivienda pública; la rehabilitación para mejorar la eficiencia y la accesibilidad; el desarrollo de líneas específicas de apoyo para reducir la edad de emancipación de los jóvenes; la rebaja de la tasa de esfuerzo para garantizar el acceso en condiciones de asequibilidad; y la reversión de situaciones en las zonas de mercado tensionado donde existen mayores dificultades para el acceso a la vivienda.