24 Julio 2025, 16:42
Actualizado 24 Julio 2025, 16:42

El grupo de investigación Reproducción y Espermatología Equina de la Universidad de Extremadura (UEx) trabaja en identificar qué bacterias habitan de forma natural en el útero de las yeguas sanas, para conocer cómo esta microbiota interactúa con el sistema inmune y colabora con él en la protección contra infecciones.

Según señala la UEx en nota de prensa, la endometritis infecciosa o infección uterina es una de las principales causas de infertilidad en yeguas, ya que además de dificultar la gestación, puede provocar pérdidas embrionarias y abortos, con consecuencias económicas en el sector equino.

En el marco de este estudio, este equipo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la UEx ha demostrado que el útero de yeguas y burras tiene una microbiota uterina particular, como se ha comprobado en la mujer y en otras especies, y que una de sus funciones es protegerlo de la invasión de bacterias patógenas.

En este sentido, los investigadores de la UEx han hallado que el microbioma uterino de yeguas sanas y con endometritis "presenta diferencias significativas en composición y diversidad", y se ha observado que algunas especies bacterianas tradicionalmente consideradas patógenas pueden estar presentes. Estas bacterias se encuentran en muy baja proporción en un útero con un microbioma equilibrado, lo que cuestiona la idea clásica de que el útero debe ser un ambiente estéril.

Ahora, el equipo de investigadores analiza la relación entre la microbiota y el sistema inmune uterino de la yegua, "un tema de gran interés también en reproducción humana, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento de la endometritis", señala la UEx.

Así, el equipo de investigación, liderado por Cristina Ortega Ferrusola, ha obtenido recientemente un segundo proyecto en esta línea de trabajo, como es el proyecto 'Miumee', financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lo que refuerza y consolida la trayectoria del grupo en este campo.

Nuevo enfoque terapéutico 

Este nuevo proyecto de investigación busca "entender cómo la microbiota uterina influye en los mecanismos inmunitarios locales y cómo su alteración puede desencadenar infertilidad", por lo que en el marco de este proyecto, los investigadores esperan mejorar el diagnóstico de yeguas con esta patología y desarrollar nuevos tratamientos alternativos a los antibióticos, que restauren y mantengan el equilibrio microbiano.

Se trata de un nuevo enfoque terapéutico mediante el desarrollo de probióticos (bacterias vivas beneficiosas) y postbióticos (productos derivados de bacterias que frenan el crecimiento de patógenos y modulan el sistema inmune).

En este sentido, la investigadora Cristina Ortega ha explicaado que el objetivo "no es solo entender mejor la endometritis, sino también sentar las bases para terapias nuevas, sin antibióticos, que respeten el equilibrio natural del útero", tras lo que ha apostado por "considerar a la microbiota uterina como una aliada".

"Más de 60 por ciento de las yeguas con problemas de fertilidad que acuden al Centro de Reproducción Equina-UEx presentan endometritis infecciosa", afirma Ortega Ferrusola, quien ha señalado que "actualmente, el tratamiento de las infecciones uterinas en esta especie implica la administración de antibióticos", pero "la aparición de cepas resistentes y las restricciones en el uso de estos fármacos en veterinaria están dificultando su manejo y resolución", señala la investigadora.

Biomarcadores

En ese sentido, el proyecto combina diversas técnicas moleculares denominadas "ómicas", que "permiten la identificación de bacterias mediante secuenciación y de sus proteínas y metabolitos", unas técnicas novedosas que ayudarán a conocer las bacterias presentes en el útero y comprender cómo influyen en su entorno.

"El objetivo es entender también mejor los procesos biológicos que afectan a la fertilidad. Además, este proyecto pretende identificar bacterias con potencial postbiótico capaces de mejorar la respuesta inmunitaria y favorecer el equilibrio microbiano en el útero de las yeguas", destaca Ortega.

Se trata de una "cuestión esencial para una ganadería que está en auge, especialmente en Extremadura", ya que el sector equino ha experimentado un crecimiento del 39 por ciento en la última década, según el II Estudio del impacto del sector ecuestre en España de 2022 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.