3 Febrero 2025, 10:38
Actualizado 3 Febrero 2025, 11:05

Se han cumplido ya cinco años de la llegada del primer caso de COVID a España. El contagio se produjo el 31 de enero de 2020 en la isla canaria de La Gomera, y un día antes la Organización Mundial de la Salud lo declaraba oficialmente como pandemia. Para reflexionar sobre el impacto de aquella crisis sanitaria, y sobre las consecuencias que tuvo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha puesto en marcha una campaña en la que incide en la necesidad de acometer modificaciones profundas en el sistema sanitario. Y es que -ha asegurado en Canal Extremadura su presidente en Extremadura, Pedro García Ramos- la pandemia es una oportunidad para el cambio.

Menos gente se vacuna

García Ramos pone el foco en la importancia de las vacunas, en torno a las cuales -lamenta- hay mucha desinformación. Reflexiona sobre el hecho de que parezca que sean gratis; y que eso, a ojos del paciente, les reste valor. Enfatiza que gracias a las vacunas hemos superado la enfermedad, y considera frustrante ver cómo muchos la rechazan. Las vacunas -insiste- son buenas siempre. Un dato avala esta realidad: según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, un 29% de los españoles albergan dudas sobre la eficacia de las vacunas.

Mejorar la prevención

Desde su punto de vista, hay que aprender de esas lecciones emocionales y éticas que hemos tenido en los últimos años. Apunta que hay que trabajar más en la planificación, en la inversión, en la atención primaria y, sobre todo, en la prevención. También profundizar en la investigación, y ofrecer una atención más integral. Asegura que eso nos puede hacer evitar una nueva pandemia, o enfrentarnos a las que puedan venir con mejores herramientas.
 

COVID

García Ramos prosigue señalando que medicina de proximidad no acapara titulares de prensa, pero genera salud y bienestar. Rememora aquellos primeros días, que fueron un desastre para todos; nadie -dice- pensaba en una emergencia sanitaria de esa magnitud. El experto cuenta que en los hospitales hacían falta aislamiento y equipos de protección individual que no tenían; reconoce que la situación les cogió desprevenidos.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia lidera una red que da respuesta al COVID persistente; lo sufre 1 de cada 10 infectados; sus secuelas son diversas: respiratorias, neurológicas e incluso psíquicas. Y es difícil darles respuesta.

Telemedicina

En lo peor de la llegada del coronavirus -nos cuenta Pedro García Ramos- los casos se atendían principalmente en urgencias, porque el resto del sistema colapsó. Hoy, asegura, todavía sufrimos las consecuencias. Y es que la situación de muchos pacientes habría mejorado de forma notable si se les hubiese hecho en su momento un diagnóstico certero y rápido. El impacto del COVID obligó a reorganizar todos los recursos; el sistema se adaptó a la enfermedad, por ejemplo con la telemedicina, que llegó para quedarse. Normalmente las citas telefónicas son administrativas; ayudan a descongestionar las consultas y, por tanto, aportan agilidad.