8 Abril 2025, 8:01
Actualizado 8 Abril 2025, 08:16

Los hogares españoles ahorraron cerca del 13,6 % de su renta disponible en 2024, el mayor porcentaje desde 2021, según datos del INE. Esto se traduce en casi 140.000 millones de euros, un incremento del 23 % respecto al año anterior. Aunque este dato podría parecer positivo, los expertos advierten que hay que interpretarlo con cautela. Extremadura se sitúa a la cabeza de ciudadanos que dicen poder ahorrar, aunque al mismo tiempo son los que menos cantidad de ingresos pueden destinar a este ahorro.

Motivos del ahorro

Según explica Inmaculada Domínguez, profesora de Economía Financiera en la Universidad de Extremadura (UEX), detrás de este incremento hay varios factores: la subida de los tipos de interés ha incentivado el ahorro y encarecido el crédito. Además, venimos de un período inflacionista importante y eso ha erosionado el poder adquisitivo de las familias, que ahora intentan recuperarlo. Todo esto, sumado a un entorno de gran incertidumbre, lleva a que se consuma menos y se ahorre más.

Sin embargo, Domínguez subraya que un mayor nivel de ahorro no significa necesariamente que la economía esté mejor. Considera que es fundamental ver qué ha pasado con la renta disponible, en qué tipo de familias se ha incrementado y en qué medida. La experta insiste también en la importancia de que el ahorro tenga una finalidad clara. Entiende que lo óptimo sería que ese ahorro no fuera solo una reacción al miedo o a la incertidumbre, sino que tuviera una planificación y previsión. Que no se ahorre simplemente por retraer el consumo, sino con objetivos concretos.

Por otro lado, advierte de la brecha social que se está abriendo en torno a la capacidad de ahorro, pues cuando hablamos de renta disponible, no solo nos referimos al salario, también se incluyen rentas de actividades por cuenta propia, intereses, dividendos o alquileres. Ahí sí hay subidas, pero no toda la población accede a esos ingresos. Por tanto, quienes más tienen, son quienes más pueden ahorrar.

Temas