20 Noviembre 2025, 16:03
Actualizado 20 Noviembre 2025, 16:03

La pobreza infantil en España podría reducirse 7,1 puntos porcentuales, cifra que aumentaría hasta los 9 puntos en el caso de Extremadura, si se aplica la prestación universal por crianza (PUC) de 200 euros al mes por hijo, lo que supondría sacar de la pobreza a más de medio millón de niños y niñas (unos 530.000), según un estudio presentado por UNICEF este jueves 20 de noviembre, Día Internacional de la Infancia.

La propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia es aprobar una prestación universal por crianza de 200 euros al mes. Si bien, desde UNICEF han apuntado que con un mínimo de 100 euros al mes ya se podría sacar a 270.000 niños, niñas y adolescentes de esta situación. La ONG apuesta por la ayuda de 100 euros tanto por coste e impacto como por viabilidad, y para garantizar que se pone en marcha.

"Es decir, tendríamos un 11,2% menos de niños y niñas en situación de pobreza, o, dicho de otro modo, más de 270.000 saldrían de ella", ha explicado el director ejecutivo de UNICEF España, José María Vera. El coste de esta medida sería de unos 9.000 millones de euros, pero Vera ha aclarado que, si se descuentan las deducciones actuales que tienen las personas con hijos a cargo que hacen la declaración de la renta, se reduciría a 3.500 millones de euros netos.

El estudio, titulado 'El beneficio de hacer: el potencial de políticas concretas para revertir la pobreza infantil', y presentado en el Real Jardín Botánico, en Madrid, simula, con la contribución del Centro de Políticas Económicas de Esade, cuál sería el impacto de una prestación universal de 100 euros, de otra de 200 euros, de un complemento del 20% al IMV y de un complemento del 40% al IMV.

Las simulaciones muestran que la prestación universal por crianza generaría reducciones importantes de la pobreza de niños, niñas y adolescentes, pero con "alto esfuerzo" por persona sacada de la pobreza y con un "fuerte impacto presupuestario".

En agregado (sin Euskadi ni Navarra), la pobreza monetaria relativa (personas en hogares con ingresos por debajo del 60% de la mediana) podría reducirse 3,6 puntos con una PUC de 100 euros y casi el doble (7,1 puntos) con la de 200 euros.

Esta reducción afectaría a todas las comunidades autónomas. Con prestaciones de 200 euros, sería de 11 puntos para Ceuta y Melilla, en torno a 9 puntos para Extremadura y Andalucía, en torno a 8 puntos para Castilla La Mancha y La Rioja, en torno a 7 puntos para Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla y León, Aragón y Baleares, en torno a 6 puntos para Cataluña, Galicia y Asturias, Cantabria, y en torno a 5 puntos para la Comunidad de Madrid.

Mientras, la reducción de la pobreza severa (personas en hogares por debajo del 40% de la mediana) sería aún mayor en lugares como Ceuta o Melilla (10-12 puntos), y comunidades autónomas con niveles bajos de partida, como Aragón o Baleares, experimentarían reducciones de 3 a 6 puntos.

Según el informe, la inversión per capita de la PUC es "considerable", como corresponde a una política de tipo universal, pero menor donde hay menos hogares pobres: en Madrid, con baja incidencia de pobreza, se necesitan más de 51.000 euros para "sacar" a un niño o niña de la pobreza (con la PUC de 100 euros) porque gran parte del gasto se dirige a familias que ya superaban el umbral.

En contraste, en Andalucía y Extremadura, donde la incidencia de la pobreza es mayor, bastan 25.000 euros por niño incluso con la PUC más alta (200 euros), ya que la mayoría de los beneficiarios sí necesitan la ayuda para salir de la pobreza.