Su figura, jocino al cinto y borriquillo al paso, constituyó una de las imágenes más características de la Extremadura del siglo XX. Hoy apenas quedan unos pocos dedicados a este oficio. En la Roca de la Sierra, hemos encontrado a una familia dedicada desde hace años al dificil arte de convertir las ramas de encina, jara o pino en gavillas contra el frío
Hoy es 10 de diciembre, Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un día en el que queremos recordar las múltiples violencias que sufren las mujeres. Más graves aún, si cabe, las que sufren las mujeres migrantes.
Muchas de ellas huyen de conflictos bélicos o familiares. Y es que, precisamente, el recorrido de huida, hasta la llegada no es ni fácil, ni barato. Las redes de trata lo saben y aprovechan para captar y extorsionar a quienes no pueden pagarse el transporte o la estancia. De ahí, que haya mujeres que terminen endeudadas, por ello, de por vida.
Además, las violencias no terminan al llegar al país de destino donde, en el caso de España, la Ley de Extranjería no facilita su acogida. Algunas Organizaciones No Gubernamentales lo llaman violencia institucional. Ana Gragera ha charlado con algunas mujeres en movimiento... éstas le han contado sus - durísimas - historias
Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura ha propuesto reducir la cabaña de porcino ibérico, retirando reproductoras del mercado, y facilitar el almacenamiento para conseguir un mayor equilibrio entre oferta y demanda.
En último término, señala la periodista Blanca Cortés, se pretende "que el sector pueda regular la oferta y los excedentes no generen más coste para los ganaderos"
Una de las Cofradías de mayor tradición de Cáceres se ha visto conmocionada por los daños que han aparecido en su talla, réplica de la que portaban los Reyes Católicos en sus afrentas, y que se han estimado en unos 4.000 €
Esta semana, en Velaí, conocemos el barrio de El Ejido, en la localidad cacereña de Aliseda. Un lugar muy importante, ya que en él se produjo el mayor hallazgo arqueológico de la localidad y uno de los más importantes de la protohistoria: el Tesoro de Aliseda. Por este motivo, sus vecinos nos mostrarán el punto exacto donde se encontró el tesoro y nos ofrecerán un fragmento de la obra teatral que cada año representan los vecinos.
Pero no todo es el tesoro en El Ejido.
Con Puri conoceremos una profesión singular. Lleva 22 años gestionando los entierros en el tanatorio del barrio. Una profesión que en estos últimos meses ha vivido sus peores momentos.
Con Raúl conoceremos la historia de un joven trabajador que decidió arriesgarse y llevar adelante la panadería donde trabajaba. Junto con su mujer, con quien trabaja codo a codo, ha recibido un reconocimiento por el reparto casa a casa que comenzaron a hacer a raíz del confinamiento.
Pasar el día con Pepa ha sido un no parar. Hemos comenzado pintando unos cuadros, para continuar en la Asociación de Mujeres, diciendo un monólogo o practicando gimnasia. ¿Podrás seguir su ritmo?
Programa dedicado al mundo del jazz desde sus orígenes hasta nuestros días, con atención especial al jazz en hecho en Extremadura, España e Portugal.
El tesoro de Aliseda se encontró en una de las calle del barrio de El Ejido. Por eso no es de extrañar que se encuentre allí el Centro de interpretación de este tesoro, un antiguo ajuar funerario tartésico de entre los siglos VII y VI a.C.
Además, los vecinos y vecinas del lugar preparan cada año una representación relacionada con el descubrimiento de este tesoro. Ellos mismos nos cuentan en qué consiste.
“Diapasón flamenco” es un programa sobre la actualidad del mundo de la guitarra. Festivales, programaciones flamencas, clásico español, novedades discográficas o literarias, noticias relacionadas con la guitarra y sus artistas, son algunos de los temas que se abordan en este espacio. Este programa radiofónico pretende ofrecer al oyente el conocimiento del carácter de la guitarra flamenca, sumergirlo en su cultura, evolución y tradición de forma que consiga captar, en toda su dimensión, su esencia y espíritu flamenco. Este espacio radiofónico también se muestra sensible a la cada vez más acusada presencia de otros instrumentos diferentes de la guitarra en el flamenco.
Fuente de Cantos en la llanura pacense, es la patria chica de Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos 1598- Madrid 1664) Cuna de uno de los pintores del Siglo de Oro, coetáneo y amigo de Velázquez, reconocido a nivel mundial.
El CP Cacereño está disipando las dudas de su mal arranque liguero a base de resultados y buenas sensaciones. Los de Cobos acumulan tres victorias consecutivas. La última de ellas (este pasado fin de semana) es la más convincente de las que han logrado en lo que va de campeonato.
Uno de los jugadores que está ayudando a la mejoría de los verdiblancos es Carlos Capelo. El ex del Coria está empezando a alcanzar el nivel que demostró en La Isla la pasada campaña. "Los delanteros vivimos del gol, antes no quería entrar la pelota y ahora por fin parece que sí", afirma.
El atacante ha visto portería en las dos últimas jornadas ante Azuaga y Jerez. Además, frente a los templarios, se retiró ovacionado por la grada del Príncipe Felipe. "La afición es un diez y para mí lo primero es el trabajo, eso no lo negocio", explica.
Los cacereños visitan este próximo domingo al Racing Valverdeño con la intención de hacerse con la cuarta victoria seguida y seguir la estela del líder del subgrupo, el Diocesano.