28 Octubre 2022, 13:46
Actualizado 28 Octubre 2022, 13:46

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado a la comunidad autónoma de Extremadura sobre "la posibilidad de que se vuelvan a generar excesos de endeudamiento", por lo que insta a la comunidad a que preste "especial atención" a esta situación.

Una recomendación con la que la AIReF concluye su informe sobre las líneas fundamentales del Presupuesto de Extremadura para 2023, en el que prevé que la deuda se situará al cierre de 2023 en torno a un 22,5 por ciento del PIB.

Así, y partiendo de un 24,7 por ciento en 2021 y considerando que "se aplican completamente los excesos de financiación acumulados", la AIReF considera que "la ratio mejoraría en 2022 y 2023 por el efecto del crecimiento previsto del PIB, que compensaría el efecto del déficit previsto por la AIReF en 2022 y de los ajustes 'stock-flow' en 2023".

Según señala en su informe, las previsiones de la AIReF sobre Extremadura en 2022 empeoran, previendo un déficit del 1,1 por ciento del PIB, igual al estimado por la comunidad.

En ese sentido, este organismo empeora en cuatro décimas su pronunciamiento anterior de 15 de julio sobre la previsión de cierre en 2022 para la comunidad, que quedaría 5 décimas por encima de la referencia del -0,6% fijada para el subsector.

Así, la AIReF incorpora el impacto estimado del incremento retributivo del 1,5 por ciento aprobado recientemente y corrige ligeramente a la baja, a partir de los datos de ejecución disponibles a la fecha, los ingresos procedentes de fondos europeos y asociados a la producción, mientras que eleva el nivel esperado de empleos corrientes.

Para 2023, la AIReF prevé que la comunidad cierre en equilibrio, mientras la comunidad estima alcanzar el -0,3% del PIB, ajustado a la referencia señalada para el subsector, mientras que a medio plazo, este organismo estima una situación coyuntural de superávit en 2024 y 2025 y una vuelta al déficit en 2026 en niveles inferiores a los previos a la pandemia.

Datos nacionales

En el conjunto del país, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este viernes nuevos informes actualizados sobre las previsiones de las comunidades, donde estima que ocho regiones --no precisa cuáles serían-- cerrarán 2022 con un déficit superior a la referencia del 0,6% del PIB fijada para el subsector, mientras que solamente en Navarra y País Vasco tendrán superávit.

Según estas previsiones, nueve comunidades cerrarían este año con un saldo similar o más favorable al de la referencia del -0,6%, aunque tampoco se detalla qué regiones serían. Respecto al pronunciamiento de julio, empeoran las previsiones de cierre para trece CCAA.

En consecuencia, mejoran las previsiones para Andalucía, mientras empeoran en Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.

Sin embargo, en el año 2023, doce CCAA (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja) podrían cerrar el año con superávit o equilibrio, o con un déficit limitado como Andalucía.

Castilla-La Mancha podría alcanzar un saldo cercano a la referencia señalada para el subsector y Cataluña, un déficit ligeramente superior. Solo para Murcia y Comunidad Valenciana, la AIReF sigue estimando déficit superiores al 1% del PIB regional.

Eso sí, la AIReF sí que apunta a una mejoría sustancial del conjunto del subsector de regiones en 2023, alcanzado un déficit del 0,1% del PIB tras cerrar 2022 en el -1% del PIB.

Según estas estimaciones, el saldo global del subsector mejorará 9 décimas en 2023. Esto está provocado, según la AIReF, por el aumento de los recursos de financiación, impulsados por las entregas a cuenta y, en mayor medida, por la liquidación que vuelve a ser positiva tras el valor excepcionalmente negativo de 2022.

En conjunto, la AIReF estima un aumento interanual del 10% en los ingresos autonómicos ajenos al Plan de Recuperación que, bajo un crecimiento del 5% de los empleos no asociados al Plan, permitiría que el subsector cerrara con un déficit del 0,1% del PIB.

Por su parte, las previsiones de las CCAA para 2023 se ajustan en quince de las diecisiete comunidades a la correspondiente tasa de referencia, -0,3% para las de régimen común y -0,6% para las forales, resultando una previsión de déficit para el subsector del 0,3%.

A medio plazo, la AIReF estima una situación coyuntural de superávit en 2024 del 0,4% del PIB, que se irá reduciendo hasta alcanzar el equilibrio en 2026.

En cuanto a las corporaciones locales, la Autoridad Independiente estima un superávit en 2023 del 0,5% del PIB en estas administraciones, tras alcanzar un 0,2% en 2022.

Según apunta este organismo, la evolución del superávit viene marcada por las liquidaciones del sistema de financiación, a lo que hay que añadir las compensaciones entre 2022 y 2024 por la liquidación negativa de 2020. Así, el superávit de las corporaciones locales volverá a crecer en 2024 hasta el 0,6% del PIB y se reducirá posteriormente hasta alcanzar el 0,3% en 2026.

Temas