24 Abril 2025, 15:40
Actualizado 24 Abril 2025, 15:51

La ciencia es mucho más que un puñado de fórmulas o experimentos en un laboratorio; Se crea en las aulas y se desarrolla tras horas y horas de investigaciones. También transforma la vida de nuestra sociedad y por supuesto, de quienes la impulsan, como Ana Beatriz Rodríguez, María Pura Hortigón y María Victoria Gil que son científicas, profesoras de universidad, investigadoras y, además, madres, y que amablemente nos comparten las entrañas de su día a día.

Algunas investigaciones académicas como "Women in Science" de Scott Daewon Kim y Petra Moser han demostrado que las mujeres científicas que son madres publican más artículos y tienen más citas de sus trabajos que aquellas que no lo son. ¿Por qué? una de las razones es la necesidad de optimizar el tiempo y aprovecharlo al máximo, ya que compaginar la vida con la investigación científica, no es tarea sencilla. 

Ana Beatriz Rodríguez es catedrática de fisiología, la rama de la biología que explica el funcionamiento del cuerpo humano y además, es profesora en la Universidad de Extremadura. Dentro de su especialidad, decidió inclinarse por el sueño y la alimentación.

"Nos dedicamos a estudiar los ritmos biológicos, la cronobiología, la importancia de mantener nuestro reloj interno...cómo algunas patologías pueden mejorarse e incluso prevenirse teniendo un buen sueño y una buena alimentación"

¿Sabías que el zumo de cereza mejora los ciclos de sueño y vigilia? ¿o que los bebés que toman leche materna duermen mucho mejor que aquellos que no la toman? Ella misma nos cuenta que observaron que los niños que tomaban leche materna dormían mejor y además aguantaban más tiempo por la noche dormidos que los que tomaban leche de fórmula. La leche materna de por la noche es más nutritiva, más saciante y además, tiene una serie de componentes que fomentan el descanso. Saber eso ayudó a más de mil bebés extremeños.

Pero además contribuyó a mejorar la vida de todas estas familias, Ana Beatriz es madre:

"Eso ha hecho que tengamos una capacidad organizativa inmensa, que el tiempo lo gestionemos mejor que nadie: tenemos que llegar a donde nadie llega".


María Pura Hortigón es, entre otras cosas, bioquímica. A lo largo de su carrera, ha dedicado innumerables horas a la investigación, especialmente a la cardiotoxicidad. En concreto, se ha centrado en analizar fármacos que pueden resultar tóxicos para el corazón.

"Ponemos a punto técnicas que ayuden a llevar a cabo ensayos de cardio-toxicidad de fármacos de una forma más fiable y eficaz porque sabemos que los fármacos pueden tener muchos efectos secundarios, deben estar muy bien testeados y ser seguros antes de salir al mercado"

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica informes anuales sobre las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos o de acontecimientos adversos tras la vacunación. En 2024, se registraron 37.944, de las cuales 32,4% fueron graves. Estos datos nos hacen ser conscientes de la importancia de este tipo de especialistas que velan por nuestra salud.

En muchos casos, estas investigaciones tan esenciales tienen que compaginarse también, con la maternidad. A raíz de esto, surgen preguntas como ¿son suficientes las bajas por maternidad?: Yo ahora no puedo dedicar a mi vida profesional lo que dedicaba antes de ser madre, he seguido haciendo colaboraciones, dando mis clases... pero por ejemplo, cuando nació mi primera hija opté por coger una excedencia para cuidados de hijos porque creo que a los 6 meses dejas a un niño que todavía depende mucho de su madre. Pero no todo el mundo puede hacerlo por la economía familiar, por tener miedo de la repercusión de ese parón en tu futuro... entonces creo que esto se solucionaría con bajas maternales un poquito mas largas, pide María Pura.

"Tus obligaciones se multiplican, pero el tiempo no".


Por último, María Victoria Gil es doctora en química y con sus investigaciones también aporta conocimiento y ayuda a un sector de la sociedad: en este caso, a los niños con alergias alimentarias: Normalmente estos pequeños se exponen a tratamientos de inmunoterapia oral, es decir, se van exponiendo al alérgeno (leche, huevo... cualquier alimento que provoque una reacción alérgica) sin alterar. Nosotros lo que estamos haciendo es alterando ligeramente esas proteínas para reducir su respuesta alergénica.

"En lugar de ir subiendo la escalera de dos escalones en dos escalones la vamos a subir de uno en uno, pero con más seguridad".

El 8% de los niños de nuestra región está afectado por alguna alergia alimentaria, dato que se traduce en unos 13.000 niños. Sin embargo, este problema afecta a todas las edades.
Para concienciar acerca de este tema María Victoria Gil fundó hace 15 años la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos que se encarga de ayudar a las familias afectadas, divulgar información sobre la enfermedad y buscar sustento por parte de las Administraciones. Para ella, esta investigación es más especial que cualquier otra porque la enfermedad le tocó vivirla muy de cerca con su hijo.

"Cualquier investigación apasiona, pero esta además de tener unos tintes personales, para mi tiene un guiño especial".

A parte de la asociación que dirige, las investigaciones también son indispensables y los resultados son cada vez más esperanzadores: quizás los resultados más prometedores aún están sin publicar, en el abordaje de los tratamientos de inmunoterapia oral frente a dos proteínas lácteas. Las estamos modificando con unos compuestos que segrega la propia planta que se llaman polifenoles y los hemos extraído de cáscaras de naranja y de limón, nos explica María Victoria.

Convertirse en madre no solo ha cambiado sus prioridades profesionales, la importancia que le da a su tiempo también ha cambiado:

"Trato de ser más eficiente, no es que antes no lo fuera, pero desde luego ahora me preocupa muchísimo más la gestión que hago de mi tiempo porque evidentemente es algo que tiene muchísimo valor".

Pero, ¿piensa ella que ser madre tiene alguna consecuencia para su trabajo?

"En 2018 surgió una campaña que se llamaba <O científica o madre>, pero para mi lo más sorprendente fue en febrero de 2020, prácticamente ayer, una noticia que decía <Las madres investigadoras no serán penalizadas por la crianza de sus hijos>. Esta nueva normativa entró en vigor en 2021."

"La maternidad, sí, rotundamente, nos ha afectado muchísimo en nuestras carreras de investigadoras".

Uno de los artículos de los que habla trata de la relación madres-investigadoras y los llamados sexenios que son reconocimientos oficiales por cada seis años de actividad investigadora. Hasta la implantación de esa medida, hace apenas 4 años, las mujeres estaban muy perjudicadas ya que los permisos de maternidad interrumpían esos años y ese tiempo de interrupción no se añadía al cómputo, considerándose "tiempo perdido".

Todas ellas son ejemplo de trabajo duro y conciliación familiar, pero además de esto desarrollan su labor en Extremadura, una región que parte con claras desventajas frente a otras zonas del país, marcadas por una economía limitada y una baja inversión empresarial en investigación. Aun así, la comunidad cuenta con un valor añadido que refuerza su compromiso con la ciencia y el conocimiento y que por supuesto, nos diferencia: Evidentemente estamos en desventaja. Extremadura es una región que durante muchos tiempo ha estado perjudicada y lo sigue estando, pero solamente tenemos menos medios económicos, dice Ana Beatriz.


"Los extremeños somos muy ingeniosos. A lo largo de la Historia nos hemos acostumbrado a sobrevivir con menos medios".

Tanto en sus laboratorios, como en sus hogares luchan y, sobre todo, nos muestran que el verdadero avance no solo está en las fórmulas científicas, sino también en las formas en que las mujeres logran reinventar su tiempo, sus prioridades y, en última instancia, su impacto en el mundo. Porque la ciencia, cuando se nutre de amor, esfuerzo y pasión, no entiende de límites o barreras. Y ellas, sin duda, lo están demostrando.

Aún así hay que seguir avanzando y  impulsando a estas científicas que con mucho esfuerzo tratan de llegar a todo para todos.