Uno de cada cinco extremeños consideran el tema de la vivienda como uno de los más preocupantes de España.
Si comparamos con el resto del país, Baleares, País Vasco, Madrid y Cataluña son las Comunidades Autónomas donde más preocupa el acceso a la vivienda. Porcentajes que contrastan con las regiones donde esa percepción es menor: Castilla y León y, donde menos, Extremadura.

La llegada de una nueva temporada y el auge de las tendencias de moda han impulsado un fuerte incremento en la venta de ropa, alcanzando cifras récord en toda Europa. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, cada ciudadano de la Unión Europea compra, en promedio, 19 kilos de ropa al año y genera 16 kilos de desechos textiles. Este fenómeno de "hiperconsumismo" en la moda tiene importantes repercusiones medioambientales.
Fast Fashion
El cambio de tiempo, sumado a la facilidad de acceso a prendas de bajo costo, ha incentivado a muchas personas a renovar su armario. "Siempre apetece comprarse algo nuevo con la llegada del buen tiempo", comentan algunos consumidores, quienes reconocen que la ropa asequible y las ofertas constantes fomentan las compras impulsivas.
El comercio online ha sido uno de los principales impulsores de este incremento en el consumo. La expansión de plataformas de moda rápida que ofrecen precios bajos y una amplia variedad de productos, ha transformado los hábitos de compra.
Este modelo de negocio, conocido como Fast Fashion o moda rápida, ha generado una producción masiva de prendas a bajo costo, pero también ha incrementado la cantidad de residuos textiles. En la Unión Europea se generan cerca de 7 millones de toneladas de desechos textiles al año, lo que equivale a 16 kilos por persona. Muchas de estas prendas terminan en vertederos o son desechadas tras un corto periodo de uso.
Ante esta situación, la Agencia Europea del Medio Ambiente ha instado a un cambio en el modelo textil, promoviendo un mayor enfoque en la calidad, la reutilización y el reciclaje de prendas.

Crecen las consultas sobre el registro de gallinas en los municipios extremeños. Una regulación que ya existía con el fin de vigilar enfermedades como la gripe aviar.
La ley recoge la obligación de que las gallinas para autoconsumo de huevos estén registradas, de no ser así, las multan podrían alcanzar los 3.000 euros. Algo que a muchos les ha pillado por sorpresa, mientras que veterinarios y ayuntamientos han visto estos días cómo se multiplican las consultas para informarse sobre una medida.
Los propietarios de este tipo de explotaciones avícolas de menos de 30 animales para autoconsumo han empezado a interesarse por los pasos que hay que seguir.

Hablamos del 25 de marzo con sosiego y con algunos datos de la mano. Cortesía de Juanfri Monago.
¿Qué nos empuja a hacer la soledad?¿es el origen de cuantas decisiones? Ya sea porque la vivimos o porque huimos de ella, lo cierto es que hay industrias basadas en el miedo a quedarnos solos. Desde la OBS School, el investigador Eduardo Irastorza nos habla de un estudio.
Un hagstag para unirlos a todos y atarlos a la influencia. Candela López-Lago nos recuerda por qué es importante en redes lo de la almohadilla.
¡It’s time for cheese, baby! Para celebrar el Día del Queso la DOP Torta del Casar nos da unos tips para que nada se nos escape. Su director, Javier Muñoz, nos ha hecho la boca agua.
Álvaro está abriéndose camino en el mundo de la música, tiene ahora solo 20 años. Nos ha contado que de niño siempre pedía a los Reyes Magos y a Papá Noel instrumentos musicales porque le gustaba mucho la música. Recibió clases para aprender a tocar el acordeón. Y forma de manera autodidacta la trompeta, el saxofón y el piano. Tiene dos videoclips en el mercado de temas musicales escritos y compuestos por él y por su productor musical. El primer videoclip es de 2022 y se titula “Mi Ángel”, dedicado a su tío que falleció cuando él tenía tres años. Y el segundo de 2023, se denomina “Enamorao”. Estos videoclips están en todas las plataformas de internet.