Los chicos y chicas de Dispares, la Asociación Sambrona y el Colectivo Cala se han ido ¡al Parlamento Europeo! Con intención de dar ejemplo y lucir su proyecto ‘Ecofuturorural?!’ en el Parlamento Europeo, han sacado un hueco para nosotros.
La borrasca Herminia irá tocando a su fin. Durante las últimas horas esta borrasca de impacto ha ido entrando en fase de madurez y, posterior a eso, los fenómenos adversos asociados continuarán pero cada vez con menos virulencia. En Extremadura se mantendrá el viento y algunas precipitaciones, pero la tarde del martes estará mucho más tranquila.
La madrugada y primera mitad de la mañana del martes seguirán con inestabilidad. Precipitaciones que caerán en forma de chubascos puntualmente acompañadas de tormenta en cualquier comarcas. Con más probabilidad en las zonas de montaña. La temperatura descenderá, y eso hará que la cota de nieve caiga a los 1100 ó 1200 metros. Las máximas y las mínimas estarán entre 2 y 3 grados más bajas.
El viento seguirá dejando rachas superiores a los 30 km/h y soplará del oeste y noroeste. De cara a la tarde entrará temporalmente el anticiclón, lo que favorecerá un tiempo más tranquilo, una tarde menos ventosa y sin lluvia en ningún punto de la región.

El Teatro Imperial de Don Benito está que arde: el Ciclo de blues Black Sound Fest vuelve un año más a llenarlo todo de música. ¡No os quedéis sin entradas!
Después de su ‘turné’ fituresca, Isa Sánchez vuelve más reivindicativa que nunca; ¡que vivan las sillas, la ternura y la compra local!
El Partido Popular de Cáceres ha reiterado su apoyo al Gobierno regional, liderado por María Guardiola, en la transformación de la avenida Martín Palomino en Plasencia. Además, ha desmentido las declaraciones del exdirector general de Turismo del PSOE, Francisco Martín, calificándolas de "apocalípticas" y "falsas".
Según el PP, el proyecto de transformación de esta avenida, una demanda histórica de los vecinos de Plasencia, se mantiene activo, a pesar de la prórroga de los presupuestos. Han asegurado que la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda está a la espera de firmar un convenio con el Ministerio para licitar las obras.
Otros proyectos en marcha
Además, han destacado el avance en otros proyectos clave, como la finalización de la EX A-1 hasta la frontera con Portugal, cuya ejecución, según el PP, también fue puesta en duda por Martín. Desde el partido, han acusado al exdirector de lanzar "bulos", como el rumor de que esta infraestructura sería de pago.

Avenida Martín Palomino de Plasencia - Imagen de archivo
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha ratificado en el Congreso de los Diputados que no habrá modificaciones en el calendario de cierre de las centrales nucleares en España. Durante su intervención en la comisión parlamentaria, Aagesen ha asegurado que dicho calendario fue pactado entre las empresas propietarias y ENRESA, la empresa nacional de residuos, y destacó que no existen razones económicas para alterar los plazos fijados.
Aceleración de la transición energética
Además, la ministra ha hecho hincapié en la necesidad de seguir impulsando la transición energética, descrita como una "agenda de oportunidades" que debe combinarse con la lucha contra la pobreza energética, el despliegue de energías renovables y medidas participativas como el autoconsumo y las comunidades energéticas.
"Es nuestra obligación el hecho de seguir reduciendo las emisiones en las ciudades" ha subrayado Aagesen. También ha destacado que no existe una dicotomía entre la transición ecológica y la política económica, calificando ese planteamiento de "falso".
Críticas de la oposición
Sin embargo, los grupos parlamentarios de PP y Vox han rechazado estas afirmaciones. El Partido Popular ha acusado al Gobierno de imponer trabas al sector nuclear, asegurando que estas restricciones dificultan que las centrales puedan continuar operativas más allá de las fechas pactadas.
Por su parte, Vox volvió a calificar de "suicidio energético" el cierre de plantas como Almaraz, argumentando que esta decisión pone en peligro la seguridad energética de España.

Central nuclear de Almaraz - Imagen de archivo
El Ayuntamiento de Mérida ha dado luz verde a la construcción del futuro Museo de Historia y Arqueología, un proyecto que estará ubicado en el histórico Mercado de Calatrava. Este nuevo espacio cultural, con una superficie de 2.500 metros cuadrados útiles, contará con seis salas de exposición, una gran plaza pública cubierta y una terraza para usos múltiples.
El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, ha anunciado que la obra ha sido licitada por un importe de 2,9 millones de euros, a los que se sumarán otros 1,5 millones destinados a la musealización, con el objetivo de abrir sus puertas antes del 31 de diciembre de 2026.
Un espacio único para 21 siglos de historia
El futuro museo hará un recorrido por los 21 siglos de historia de Mérida, con maquetas y piezas originales que ilustrarán la evolución de la ciudad y sus eventos más significativos. Entre los tesoros que albergará destacan conjuntos de oro de la época sueva y otros elementos patrimoniales actualmente almacenados.
La obra, que comenzará en la segunda mitad de 2025, tendrá un plazo de ejecución de un año. El museo no solo será un espacio de exposición, sino también un lugar para talleres escolares, actividades culturales y eventos sociales. Incluirá una sala dedicada a la capitalidad de Mérida a lo largo de la historia, un espacio para muestras de arte y ciencia, y áreas interactivas que explicarán el proceso arqueológico y los monumentos de la ciudad.

La amenaza de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado inquietud en el sector agroalimentario extremeño, que depende en gran medida de las exportaciones al mercado norteamericano. Extremadura exportó cerca de 53 millones de euros a Estados Unidos el año pasado, siendo su principal mercado fuera de Europa.
Entre los productos más exportados destacan los tapones de corcho aglomerado (17 millones de euros), productos de hierro, acero y aluminio (9,5 millones) y varios productos agroalimentarios, como aceite de oliva, tomate concentrado, vino y aceitunas.
Expectativa en el sector del corcho
El tapón de corcho aglomerado es el producto extremeño más exportado a Estados Unidos. Según Joaquín Herrero de Tejada, presidente de ASECOR, el sector confía en no ser afectado por las políticas proteccionistas. "No pensamos que vaya a haber algún arancel para proteger el sector allí porque no es el caso".
Aceituna, el sector más afectado
El sector de la aceituna negra, que ya sufre los efectos de los aranceles desde hace años, muestra mayor preocupación. Manuel Curado, gerente de 'Los Curado', una empresa de Almendralejo con 17 años exportando a Estados Unidos, recuerda cómo los primeros aranceles impactaron: "Cuando se empezaron a aplicar nuestras ventas allí decrecieron de un día para otro". Ahora temen una nueva subida: "Esto pone patas arriba los mercados; la incertidumbre nos sorprende y esperamos que no se ejecuten los aranceles".
El impacto en el vino
Las bodegas extremeñas también temen pérdidas significativas. Las ventas de vino a Estados Unidos rondan los 1,5 millones de euros, con un crecimiento notable del cava en los últimos años. José Ortiz, gerente de Bodegas Orán, advierte: "Tendremos mermas porque no es solo la competencia con vinos de aquí o de Estados Unidos, sino también con otros mercados, y si el precio se incrementa será más complicado".
Respuesta del Gobierno
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha mostrado su intención de mantener relaciones positivas con la administración estadounidense, pero ha advertido que la Unión Europea tiene herramientas para responder en caso de medidas proteccionistas: "Esperemos que no sea necesario, pero si no hay acuerdo, la Unión Europea dispone de reglas e instrumentos para adoptar las medidas correspondientes."

Toda la información y las claves del día.
Con Noelia López Boluda.