Es actriz, cantante, bailarina…. Le faltó solo un detalle, que le dieran una oportunidad. Hoy, a sus 82 años, Conexión Extremadura se rinde a los pies de Amalia Jiménez, ha nacido una estrella.
Los gobiernos de Extremadura y Madrid ha abogado este lunes por acordar un nuevo sistema de financiación autonómica entre todas las Comunidades Autónomas de régimen común en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que vuelva "a la senda del respeto constitucional y de la lealtad institucional" entre las administraciones del Estado.
Por este motivo, ambas regiones abogan por "paralizar y renunciar ante cualquier avance hacia la independencia fiscal solicitada por el separatismo, dotando de seguridad jurídica la protección del régimen común.
Así se recoge en el Protocolo General de Actuación entre los gobiernos de Extremadura y Madrid, que este lunes han firmado sus presidentas, María Guardiola e Isabel Díaz Ayuso, en un acto celebrado en Mérida.
En el apartado de financiación autonómica, ambas comunidades autónomas acuerdan "exigir garantías de que ninguna comunidad del actual sistema de régimen común salga del mismo ni se trocee la Agencia Tributaria", así como "amparar el respeto a la autonomía fiscal de las Comunidades Autónomas.
Mercado abierto
Por otra parte, y en materia de mercado abierto, ambas Administraciones manifiestan su voluntad de hacer "todos los esfuerzos necesarios tendentes a un mercado abierto", de forma que se reconozca la "plena capacidad de cualquier operador económico" que esté legalmente establecido en cualquier lugar de ambas regiones "para poder ejercer su actividad económica en ellas, mediante establecimiento físico o sin él".
Para ello, será necesario que cumpla los requisitos de acceso y ejercicio de la actividad del lugar de origen, incluso cuando la actividad económica no esté sometida a requisito alguno en dicho lugar, señala este protocolo, recogido por Europa Press.
En materia de financiación empresarial, el documento firmado por Guardiola y Ayuso considera "oportuno promover la colaboración" entre ambas comunidades para "favorecer la financiación de las pymes y emprendedores con intereses comunes en ambas regiones", y acuerdan colaborar "con el objetivo de aprovechar objetivos y recursos compartidos para fortalecer el tejido empresarial" de ambas.
Respecto a la internacionalización empresarial, Extremadura y Madrid muestran su "interés en colaborar" en una serie de líneas de actuación, entre las que figuran las de compartir experiencias y acciones económicas en el exterior en mercados prioritarios para ambas regiones, intercambiar información de políticas públicas centradas en la atracción de inversión y las cadenas de valor industriales, o sobre "buenas prácticas y actuaciones en el impulso a la internacionalización de las empresas de ambas regiones, centradas especialmente en las pymes y los trabajadores autónomos".
También abogan por promover actividades formativas en materia de internacionalización, "compartiendo experiencias y conocimiento, y se ampliarán las redes de contacto, fomentando la participación de empresas en terceros países", según recoge este protocolo.
Un documento que también en materia de apoyo al emprendimiento por cuenta propia, aboga por "promover la coordinación y puesta en común de buenas prácticas en materia de incentivos, así como en eliminación de trabas y mejoras para apoyar el emprendimiento", así como por impulsar la creación de redes de colaboración de emprendedores y empresas para facilitar la cooperación interregional.
Gestión de ingresos
Por su parte, en materia tributaria, los gobiernos extremeño y madrileño trabajarán para "promover la colaboración y la puesta en común de experiencias, conocimientos y procedimientos en la gestión de los ingresos tributarios en el ámbito de la Hacienda Pública autonómica".
Finalmente, y en materia de empleo, ambas regiones acuerdan promover el establecimiento de instrumentos de colaboración con el objetivo de "facilitar el acceso a nuevas oportunidades laborales en ambas Comunidades, contribuyendo a la reducción del desempleo y la mejora de la cualificación profesional de los trabajadores.
Para ello, prevén compartir buenas prácticas entre los servicios públicos de empleo en materia de formación y empleo, o fomentar acciones conjuntas sobre intermediación laboral.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Se acerca un frente a la península desde el Atlántico. Es una línea frontal muy debilitada y sin apenas precipitaciones cuando cruce Extremadura. Además, por la tarde ya habrá atravesado toda la región y volveremos a tener el cielo más despejado.
Será un día variable con el paso de mucha nubosidad desde por la mañana y con algunas precipitaciones débiles que caerán con más probabilidad hacia el sureste de la región y serán intermitentes. A lo largo de la tarde el cielo se irá quedando más abierto. Las temperaturas descenderán de forma muy ligera, y el viento rolará por la tarde al noroeste en todas las comarcas.
De cara a los próximos días, será una semana variable con días de subidas de temperaturas, y otros con algo de inestabilidad. Las precipitaciones volverán hacia el sur de la región a lo largo del jueves debido a una pequeñas DANA que se aproxima a la península.

Sumar ha defendido que la condonación de la deuda a las comunidades autónomas se haga con criterios equitativos para cada territorio y esté vinculada a la condición de no bajar impuestos que graven la riqueza. Así lo ha trasladado tanto la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, como el portavoz de Sumar y titular de Cultura, Ernest Urtasun, respecto a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del próximo miércoles.
Hoy la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que la propuesta es la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas. Por su parte, el líder de ERC ha señalado que en el caso catalán la quita de endeudamiento será del 22%, lo que comporta unos 17.000 millones. Durante un foro informativo organizado por el diario 'Artículo 14', Díaz ha desgranado que la quita de deuda debe ir ajustada a las características de cada autonomía y tiene que hacerse de forma equitativa. Pero también ha defendido que se condicione a que todas las comunidades se comprometan a no bajar la tributación a la riqueza, dado que en caso contrario se estaría "haciendo trampa" y no sería justo.

Luego, ha afirmado que es necesario un nuevo sistema de financiación que combine las singularidades que recogen los respectivos estatutos de autonomía, como en el caso catalán, y que perserve los criterios de solidaridad, además de contemplar recursos para las especificidades de regiones como Galicia, Aragón o Extremadura. Mientras, Urtasun ha opinado que la condonación de deuda tendrá estructuras distintas en cada comunidad para que sean equitativas, y condicionadas a que no se bajen impuestos a los ricos.
Además, ha asegurado que es necesario una reforma de la financiación autonómica, que corrija la infrafinanciación de regiones como Valencia.

La Feria Internacional de Ornitología ha cumplido 20 años desde que se inauguró por primera vez. Un feria que se ha posicionado entre las más importantes del mundo con una tendencia de crecimiento. Espacio Protegido se desplazó para celebrarlo y emitir desde allí.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que las comunidades autónomas gobernadas por su partido votarán en contra de la condonación de la deuda que el Ejecutivo quiere extender a todas las regiones, no solo Cataluña. Según ha recalcado, de lo que quiere hablar su partido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del miércoles es de la financiación de las CCAA y "no cuánto vale el apoyo de los independentistas" para que Pedro Sánchez siga unos meses más en Moncloa.
"Por tanto, los presidentes del Partido Popular van a votar que no. Van a votar que no a la desigualdad, a que se premie la mala gestión, a los privilegios y a la compra de la Presidencia del Gobierno con pago en efectivo del dinero de todos los partidos", ha declarado Feijóo.
Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en la sede del PP poco después de que el Gobierno haya avanzado que llevará el miércoles a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) una propuesta para condonar 83.252 millones de deuda de las comunidades autónomas.
"Traspaso a otros territorios""
El líder del PP ha señalado que la condonación de la deuda es el "traspaso de la deuda a otros territorios" y ha criticado que el pago de la misma por parte de las autonomías que han sido "más contenidas en el gasto" es "lo contrario de la buena gestión, de la equidad y de la igualdad".
Dicho esto, ha asegurado que de lo que quiere hablar el PP en el CPFF es de la financiación de las comunidades autónomas, "no de cuánto vale el apoyo del independentismo para que Sánchez pueda estar unos meses más en el Gobierno".
Además, ha indicado que, tras "casi un centenar de subidas de impuestos", este "incremento masivo" de la presión fiscal es para "comprar el apoyo del independentismo y para seguir unos meses más" en La Moncloa.
"El resumen de la legislatura, dure lo que dure, es ver cuánto cuesta el apoyo de los independentistas para que Sánchez siga como presidente del Gobierno tras perder las elecciones", ha manifestado en su comparecencia.
En este sentido, el presidente de los 'populares' ha indicado que son los impuestos de todos los que "pagan muy cara la continuidad de Sánchez" y ha acusado al independentismo de seguir "haciendo negocio con su precariedad". "Los independentistas piden y los españoles pagamos", ha abundado, para añadir que esto "no había pasado nunca en la historia democrática de España".

Rechazo a la oferta de Hacienda
Algunas autonomías ya han expresado públicamente su rechazo a esa condonación de la deuda. Así, el Ejecutivo andaluz de Juanma Moreno ha criticado la "oferta trampa" de la vicepresidenta primera del Ejecutivo nacional y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, porque lo único que se persigue es hacer un "traje a medida" para Cataluña y que lo "paguen" el resto de comunidades.
Por su parte, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha asegurado que el Ministerio de Hacienda falta a la verdad cuando habla de condonar parte de la deuda de Cataluña porque "no hay perdón de ninguna deuda, lo que hay es un cambio en quién tiene que pagarla y ese es un mal negocio para los aragoneses, que tendremos que pagar la deuda que el PSOE ha creado con sus acuerdos políticos para que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno".
También el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha mostrado su rechazo "al pacto de condonación de la deuda con los separatistas" y ha reclamado una vez más una "financiación justa" para la sanidad, la educación, los servicios sociales, la vivienda o el transporte "en todas las comunidades autónomas".
De la misma manera, el Gobierno valenciano de Carlos Mazón considerado "un insulto" que el Gobierno de España "imponga" a las comunidades autónomas en el CPFF del próximo miércoles la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda del conjunto de regiones, de los que 11.210 serían de la Comunitat Valenciana. "La deslealtad institucional y el desprecio de este Gobierno por las autonomías parece no tener límites", han señalado desde la Conselleria de Hacienda.
Por su parte, el Gobierno murciano que dirige Fernando López Miras considera una "ofensa" y un "nuevo trato de privilegio" hacia Cataluña que a 48 horas del CPFF, el Gobierno pacte "bajo mano" la condonación de la deuda a Cataluña.
Andalucía y Cataluña, las más beneficiadas
El Ministerio de Hacienda ha detallado la propuesta de condonación total a todas las comunidades autónomas, aunque ha recordado que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.
En cualquier caso, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos.
Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).
En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado que, aprovechando la situación de la condonación, que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.

Jesús Carreras y su Caja de Sorpresas nos trae animales silvestres que tenemos en las ciudades. Curiosidades desconocidas para muchos y que descubrimos con él.
El uso de pesticidas en la agricultura tiene consecuencias en los consumidores y el medio natural. Un estudio del Muse de Ciencias Naturales de Barcelona demuestra la amenaza que supone para insectos beneficiosos para la naturaleza.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.