Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Nacido en Jerez de la Frontera, criado en Málaga pero extremeño “por vocación”, Juan Manuel Sánchez Guzmán llegó a la Universidad de Extremadura en octubre de 1984 como profesor de Zoología. Desde entonces, la región se convirtió en su casa y el lugar donde ha tejido una brillante trayectoria profesional y personal, siempre ligada a la docencia y la investigación.

“Soy extremeño por vocación, porque es la vocación lo que me trajo aquí”, asegura Juan Manuel, que pronto encontró en el departamento de Zoología un entorno de compromiso profesional y calidad humana. Para él, las aulas han sido siempre “el corazón de la universidad” y sus alumnos y alumnas, su principal motivación.
Impulsor del sistema científico regional
Juan Manuel, nuevo Medalla de Extremadura, no es solo un referente académico, sino también un investigador que entendió que la ciencia debía ir más allá de los laboratorios. Su objetivo ha sido siempre transferir el conocimiento a la sociedad y a las empresas, una visión que marcó su etapa como vicerrector de Investigación a partir de 2004.
Bajo su dirección se multiplicó por cinco la captación de fondos para I+D+I, se generaron patentes y se atrajeron cerca de 600 empresas. Impulsó estructuras claves como el Gabinete de Proyectos Europeos, la Unidad de Cultura Científica y los servicios de apoyo a la investigación, hasta culminar con la creación del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, que hoy da empleo a 2.200 personas y alberga más de 400 empresas.
“Siempre tuve claro que si el conocimiento no se transfería a la sociedad, no era suficiente. La sociedad se merece que le devolvamos lo que invierte en nosotros, que es mucho”, sostiene.
Un reconocimiento compartido
Pese a los logros alcanzados, Sánchez Guzmán se define con humildad: “Creo que simplemente me adelanté a lo que hubiera hecho otro que viniera después”. Sin embargo, su papel como visionario y motor de la innovación científica en Extremadura lo ha hecho merecedor de la Medalla de Extremadura, galardón que recibe este año.
“Para mí la medalla es un honor, es ver recompensados muchos años de trabajo, cuando ya de por sí cada día, mes, año de trabajo había tenido en sí su propia recompensa que era trabajar en la Universidad de Extremadura".
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
La Diputación de Badajoz celebrará el próximo domingo 7 de septiembre una actividad especial de observación astronómica en la finca La Cocosa, coincidiendo con la Luna de la Cosecha y un eclipse total de luna.
Para favorecer la participación y minimizar el impacto ambiental, se habilitará transporte gratuito desde Badajoz, evitando el uso de vehículos privados. Las plazas están limitadas a 50 personas y las inscripciones estarán disponibles desde el 26 de agosto a las 10.00 horas a través de la web del Área de Transición Ecológica.
Un fenómeno singular en el cielo extremeño
La Luna de la Cosecha, también conocida como Luna de Sangre, es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño. Se caracteriza por salir varios días consecutivos a una hora similar, reduciendo el tiempo entre el atardecer y su aparición, lo que en tiempos pasados permitía prolongar las labores agrícolas al anochecer.
Su característico tono anaranjado al elevarse en el horizonte se debe a la dispersión de la luz solar en la atmósfera. Este año, además, el fenómeno estará acompañado de un eclipse lunar total visible en gran parte de España, aunque la luna saldrá ya eclipsada. Desde La Cocosa podrá observarse entre las 20:35 y las 20:53 horas (hora peninsular).
Cáceres acogerá del 4 al 27 de septiembre la segunda edición del Festival Movietone, una cita cultural que combina música y cine a través de proyecciones, conciertos y una exposición fotográfica repartidos en distintos espacios de la ciudad. El festival toma su nombre de una de las primeras tecnologías que permitió sincronizar imagen y sonido, en homenaje al papel fundamental de las bandas sonoras en el séptimo arte.
La inauguración tendrá lugar el jueves 4 en el espacio Belleartes con una exposición del fotógrafo cacereño Jorge Rey, centrada en la fuerza expresiva del movimiento en los conciertos. La clausura será el sábado 27 en la Sala Boogaloo, con un concierto de Galavis, proyecto musical de Moncho Galavis y Luis Argüellos.
Proyecciones de cine musical
La programación incluye cinco títulos que subrayan la conexión entre cine y música. Entre ellos destacan:
-
“Pina” (2011), de Wim Wenders, documental sobre la coreógrafa Pina Bausch (10 de septiembre, Colegio de Aparejadores).
-
“Quadrophenia” (1979), de Franc Roddam, clásico de culto sobre los mods y rockers londinenses (11 de septiembre, Filmoteca).
-
“The Doors” (1991), de Oliver Stone, centrada en la icónica banda de Jim Morrison (16 de septiembre, Filmoteca).
-
“La Búsqueda” (2014), de Francisco Sánchez Varela, sobre el guitarrista Paco de Lucía, ganador del Goya al mejor documental (17 de septiembre, Colegio de Aparejadores).
-
“One to One”, sobre la etapa neoyorquina de John Lennon y Yoko Ono y el contexto político de la época (18 de septiembre).
Conciertos y actividades paralelas
La música en directo también será protagonista. El 19 de septiembre, el Gran Teatro recibirá a LadyDog, banda integrada por músicos de reconocidos grupos cacereños. El 25 de septiembre, Belleartes acogerá un mercadillo de coleccionismo con vinilos, pósters y otros artículos.
El director de la Filmoteca de Extremadura, Antonio Gil, destacó en la presentación que el festival busca situar a la música como “eje central de la propuesta cinematográfica”, mientras que el director del certamen, Jerónimo García, subrayó su carácter intergeneracional y su capacidad para vincular cultura, turismo y comunidad.
En su primera edición, Movietone proyectó títulos como Pink Floyd: The Wall, Ennio o Little Richards, con una gran respuesta del público, que la organización espera repetir este año.
El festival cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, el Ayuntamiento de Cáceres, la Universidad de Extremadura, el Colegio de Aparejadores, Belleartes, Boogaloo y diversas entidades privadas.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, ha reclamado a las administraciones públicas que realicen un "esfuerzo rápido" para suministrar de manera "urgente" y "gratuita" paja a los ganaderos que han perdido sus explotaciones a consecuencia de los incendios registrados en las últimas semanas en la provincia de Cáceres.
Según ha explicado, se trata de una medida esencial para garantizar la alimentación de los animales que se han quedado sin pastos. "Las diputaciones lo han hecho muchas veces y pedimos el esfuerzo a las administraciones más cercanas", ha señalado.
Compensaciones para explotaciones agrarias y ganaderas
Asaja solicita ayudas para reparar instalaciones quemadas como cobertizos, alambradas y maquinaria, y compensaciones económicas directas. Entre ellas, 150 euros por hectárea de cultivo herbáceo, 400 euros por hectárea de olivar y 1.200 euros por hectárea de cerezos arrasados por las llamas.
En el ámbito ganadero, la organización pide 1.500 euros por cada vaca muerta —con más de 200 reses contabilizadas en los incendios de Casar de Cáceres y Campo Lugar—, así como 160 euros por oveja y cabra fallecida, tras la pérdida de más de 600 ejemplares en este último municipio. En apicultura, Asaja cifra en 3.640 las colmenas destruidas y solicita 150 euros por cada una de ellas.
Asimismo, reclama al Ministerio de Agricultura que las superficies afectadas sean declaradas de "excepción total" por causa de fuerza mayor para que los agricultores y ganaderos no pierdan sus ayudas de la PAC.
"Paciencia, la justa". Suena contundente la respuesta de Pablo Alonso cuando le preguntamos por el nuevo proyecto del Voleibol Arroyo. El club arroyano inicia una nueva etapa, con la cantera siempre como protagonista, con muchos fichajes y mucha juventud, pero Alonso no quiere bajar el listón. Piensa en la Copa Princesa y en jugar por ascender a Superliga. Cree que el Voleibol Arroyo siempre tiene objetivos ambiciosos y con esa firmeza habla.
En una temporada, hay tiempo para que el equipo y las jugadoras crezcan y se desarrollen, pero la competitividad siempre estará en la pista con la intención de conseguir las cotas más altas. O, al menos, aspirar a ellas.
Con esa idea, Pablo Alonso ya está en Arroyo y pronto empezará el trabajo. Las jugadoras empezarán a entrenar la próxima semana. Será el momento de empezar a conjuntar a un equipo con muchas caras nuevas.
El piragüismo extremeño es una cantera constante de éxitos. Nos hemos acostumbrado ya a los títulos de palistas como Estefanía Fernández, Juan Antonio Valle o Inés Felipe Vidigal, que han representado en la región en los últimos Juegos.
Teresa Tirado o Marta Figueroa y las embarcaciones del Iuxtanam suelen brillar en las competiciones nacionales o internacionales. Del club emeritense han salido las principales figuras con una cantera formada por Julio y Fausto Moreno o con la también olímpica Sonia Molanes.
Pero no sólo en Mérida salen estrellas. El Piragüismo Badajoz también luce en el palmarés nacional y, recientemente, una escuela con mucha tradición como la placentina, ha vuelto a cosechar buenos resultados. En esos resultados está destacando en los últimos años el Club de Piragüismo Río Jerte, que este año ha demostrado su potencial con su cantera a través de sus equipos femeninos. Con palistas ya frecuentes en las concentraciones de la selección o en el CAR, el k4 junior femenino del club placentino ha logrado este año subir al pódium tanto en los 500 metros como en los 200. Es el fruto del trabajo de un club que se creó en 2015 y celebra con victorias su décimo aniversario.
Para saber el por qué de estos resultados hablamos con la presidenta del club, Lidia Regidor.