Las tagarninas se cocinan tradicionalmente en revuelto o en guisos, pero en este taller de la Escuela taller de cocina de Alconchel convierten este producto silvestre en protagonista de recetas tan variopintas como pizzas o incluso hornazos.
En Moraleja, una empresa local se dedica desde hace años al envasado de criadillas de forma artesanal. Tras una cuidadosa limpieza, se cocinan y se conservan en tarros que luego viajan a países como Canadá o Francia donde pueden disfrutar de este manjar típico durante todo el año.
En el Festival del Gurumelo de Villanueva del Fresno, la recogida de gurumelos se convierte en una tradición compartida entre vecinos y visitantes. Equipados con cestas y bastones, los participantes recorren el campo en busca de este preciado hongo. Es una experiencia que une naturaleza, gastronomía y cultura local.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Brotan sin que nadie los plante y crecen sin que nadie los riegue, son productos silvestres de la tierra que, en algunos casos, han conseguido hacerse un hueco en las tradiciones, la gastronomía e incluso la economía de varios municipios extremeños.
Es el caso de Villanueva del Fresno, donde cada año cientos de personas acuden a la localidad para asistir a la Feria del Gurumelo, una celebración declarada de interés turístico y a la que han acudido las cámaras de Informe Extremadura para participar en sus actividades.
Además, hemos viajado hasta Alconchel para recoger tagarninas y llevarlas hasta un taller de cocina donde elaboran postres, pizzas y hasta hornachos con este producto silvestre.
Nuestros reporteros también han visitado la Feria del Espárrago de Burguillos del Cerro y han comprobado en Moraleja y en Zarza la Mayor cómo se recogen las criadillas, unos hongos que crecen bajo tierra y que envasa una empresa de la zona para luego distribuir por toda la región.
Con Carlos Álvarez y Amanda Párraga.
Mérida ha vivido este sábado una de sus tradiciones más entrañables: la procesión infantil, antesala del Domingo de Ramos, que ha podido salir a las calles pese a la amenaza de lluvia, aunque con un recorrido más breve de lo habitual. Más de un centenar de niños y niñas han participado en esta cita cofrade, portando dos pequeños pasos, entre ellos la primitiva imagen de Jesús de Medinaceli, de tan solo 60 centímetros de altura.
Preparándose para el gran día
Durante las últimas cinco semanas, los pequeños se han preparado con ilusión, asumiendo todos los roles propios de una cofradía: costaleros, capataces, músicos y nazarenos, demostrando que la pasión por la Semana Santa emeritense también se vive desde la infancia.

Los vecinos de Puebla de Alcollarín no podrán disfrutar de uno de los eventos más esperados de su Semana Santa: la Pasión Viviente. El Ayuntamiento ha decidido suspender la representación prevista para la noche de este sábado debido al riesgo por tormenta eléctrica. Según han explicado, los técnicos de sonido advirtieron de que era inviable continuar con el montaje en la plaza del pueblo, ya que los cables y equipos suponen un peligro bajo la lluvia y con posibles descargas eléctricas.
Chubascos intermitentes
Durante toda la tarde, los organizadores han intentado mantener viva la esperanza: hasta tres veces han montado y desmontado los escenarios por los chubascos intermitentes. Pero, finalmente se ha tomado la decisión definitiva. La tristeza entre los vecinos de este pequeño municipio es palpable, pero, según han confirmado, este domingo volverán a intentarlo.

Lo que debía haber sido una jornada histórica para Badajoz se ha visto empañada por la lluvia. La Semana Santa pacense, que este año estrena su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional, no ha podido comenzar como estaba previsto. La Hermandad del Dulce Nombre de María, que abre tradicionalmente las procesiones en la ciudad, ha decidido no salir a la calle ante la amenaza de precipitaciones persistentes.
La imagen de Nuestra Señora del Dulce Nombre de María, que tenía previsto recorrer el barrio del Cerro de Reyes, ha permanecido en su templo, dejando un sabor agridulce entre los fieles y cofrades que aguardaban con ilusión este primer gran momento del calendario de la Semana Santa de Badajoz.
Semana Santa bajo vigilancia meteorológica
La Semana Santa comienza en toda la región mirando al cielo, aunque se esperan menos lluvias para este domingo, y más ratos de sol.
